En las intenciones de suicidio intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.

INEGI 2022: A raíz de la pandemia COVID-19, los suicidios en México tuvieron incrementos sostenidos. Siendo en 2019 la causa de muerte de 7,196 personas. En 2020 fueron 7,896 suicidios (700 más casos) y en 2021 aumentó a 8,351.

Ocurre más en hombres de 15 a 29 años y 3 veces más que en mujeres. Se calcula que 2029 será la segunda causa de muerte en jóvenes, actualmente es la cuarta.

El ahorcamiento ocupa el 91% de los casos en hombres, por arma de fuego 4.5 % y en tercer lugar el lanzamiento al vacío. Las mujeres recurren más a los fármacos.

El 80% de suicidios son en casa y generalmente eligiendo fechas significativas. También ocurre en niños de 6 o más años. UNAM DGCS “De enero a julio de 2021, en México el tipo de violencia más ejercido en menores fue psicológica con 37.8 %; la sexual, 29.6 %; y física, 26.3 %.

Cada año se registra 35 y 50 muertes arrojándose a las instalaciones del Metro. En CDMX (2018-2022), cerca de 202 recurrieron a esa forma.

GACETA UNAM: “Los hombres mayores 45 años y ancianos en soledad (viudos o divorciados o en abandono) son los más vulnerables. Las mujeres casadas con hijos, son más vulnerables que solteras sin hijos”

Las personas de 15 a 29 años fallecidas, 64.7 % trabajaba y 32.9 % no tenían. Más suicidios en: Chihuahua, Yucatán y Campeche y menos en: Veracruz, Baja California y Guerrero.

Especialista: PSIQUIATRA, PSICÓLOGOS, TANATÓLOGOS.

CAUSAS:

El 50% de personas suicidas cursan ansiedad y depresión extrema, secundario a: fallecimiento de un ser querido, ruptura de pareja, enfermedades crónicas terminales, violencia familiar o escolar, violación, etc.

GACETA UNAM: “El aumento del suicidio obliga a las diversas instituciones de salud públicas, privadas y autoridades gubernamentales involucradas el contar con personal capacitado y recursos para dar respuesta preventiva y urgente ante estos casos e identificar “Señales de Alarma” para una atención médico-psiquiátrica”.

SEÑALES DE ADVERTENCIA (Niños, Adolescentes y Adultos):

  • - Hablar de:
  • Culpabilidad
  • Sentirse indeseable o una carga
  • Hablar desear morir

b). - Sentimientos de:

  • Tristeza, ansiedad extrema
  • Desesperanza, sensación de vacío emocional

c). - Señales de Alarma:

  • Buscar información de formas de morir
  • Consumo de alcohol o drogas
  • Cambios de humor y sueño
  • Realizar acciones arriesgadas
  • Regalar pertenencias.
  • Aislamiento de amigos y familiares
  • Baja calificaciones
  • Hostilidad escolar
  • Pregonar en redes sociales o escritos sus intenciones

COMUNIDAD DE AYUDA:

Padres y personal docente escolar deben estar capacitados en la detección de estas conductas a fin de tomar medidas preventivas. La Secretaría de Salud creó el manual titulado “Guía de Prevención del Suicidio, 2022”.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA:

Los servicios de Salud Pública y Privadas cuentan con personal capacitado, medidas preventivas, orientación y difusión de cómo detectar intenciones suicidas y su atención.

La primera atención debe ser en hospitales generales que ante el suicidio cuentan con el “Código 100” o bien, recibir ayuda psicológica en LÍNEA DE LA VIDA, Tel. 800 911 2000 los 365 días, 24 horas.

SIEMPRE TOME EN SERIO CUALQUIER SEÑAL DE INTENCIÓN DE SUICIDIO.

DR. RODOLFO GÁLVEZ ESTRADA CÉDULA PROFESIONAL 787391 UNAM

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses