Déficit en expertos en nutrición, en México menos de 3 nutriólogos por cada mil habitantes en el país

La pandemia representa un hecho sin precedentes para todos, las consecuencias han sido devastadoras tanto en lo económico, laboral, social y por supuesto en salud. El COVID19 ha cobrado la vida hasta el momento de 32 mil mexicanos, por lo que no se puede restar importancia al momento que vivimos. En este marco, y ante la problemática de sobrepeso y obesidad del país, como lo ha comentado el presidente Andrés Manuel López Obrador, resulta muy favorable que los profesionales de salud, nutriólogos, y expertos impulsen la educación nutricional en México.

Se destaca, que son múltiples las justificaciones y señalamientos para encontrar culpables que respondan al hecho de que somos un país con sobrepeso; sin embargo, la coincidencia es que la culpa o responsable de que estemos en esta situación no es un organismo, producto, sector, actor, o industria. La responsabilidad, recae en cada una de las decisiones que cada persona ha tomado a lo largo de su vida.

“En Quiero Saber Salud, coincidimos que es clave tener una buena educación nutricional; para realmente disminuir el problema de sobrepeso y obesidad de nuestro país, se requiere de sumar a todas las partes, obtener soluciones de todos los actores involucrados, se requiere del esfuerzo y colaboración entre gobierno, sociedad, expertos nutricionales -como los que participamos en esta iniciativa-, e industria”, aseguró Mónica Hurtado, vocero de la iniciativa.

Recientemente hemos escuchado el concepto de educación nutricional en familia; es probable que el término no sea tan conocido y se tenga una idea “más o menos clara” de lo que significa. ¿Qué es la educación nutricional? Se puede definir como los hábitos alimentarios que nos llegan a través de nuestros padres, maestros, y amigos y el contexto cultural que compartimos, no solo la familia. El mayor conflicto de la educación nutricional es que gran parte de las familias desconocemos desde el concepto, qué hábitos se incluyen y si la manera en qué se transmiten las buenas prácticas se hace de la manera correcta.

En adición, tenemos creencias que erróneamente hemos convertido en supuestas verdades, y que de seguir manteniéndolas pueden ser factores negativos importantes en el estado de nutrición de las familias, por ejemplo:

  1. Bebé gordito, es un bebé sano
  2. Dietas que basan su éxito en el consumo de solo un tipo de alimento
  3. Comer de manera abundante, significa que estamos comiendo bien
  4. Cualquier momento es bueno para comer, ya sea por estrés, ansiedad o aburrimiento
  5. Se deben realizar 3 comidas al día, cuando lo mejor es incluir 2 momentos de colaciones
  6. Si hago actividad física puedo comer la cantidad que quiera

“A los factores anteriores, sumemos que la educación nutricional adecuada no está enfocada y adaptada para niños, esto tiene como resultado que gran parte de ellos NO adquiere hábitos saludables a temprana edad, mantendrá malos hábitos en la edad adulta y los transmitirá a las siguientes generaciones. Por ejemplo, se privan de probar todo tipo de alimentos y bebidas o abusan de cierto tipo de productos” agregó el doctor Rafael Álvarez Cordero, vocero de Quiero Saber Salud.

Propuestas para fomentar la educación nutricional

Si no has crecido de la mano de un profesional de salud, es muy probable que el régimen alimenticio sea creado de acuerdo a tu sentido común. Y usualmente este sentido, nos dice que podemos darnos pequeños momentos de indulgencia, que, si no se modera su cantidad y frecuencia, y no somos lo suficientemente activos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad, además tenemos que considerar el factor de que en México existen menos de 3 nutriólogos por cada mil habitantes, por lo que contar con guía nutricional es complicado.

Soluciones para mejorar la ENF 

  1. Es importante que las familias entiendan la importancia de combinar alimentos y comer conscientemente para tomar mejores decisiones de compra y consumo.
  2. Realizar una planeación de compras para adquirir lo necesario para 15 días y realizar combinaciones saludables y en porciones determinadas para los integrantes de la familia
  3. Los padres deben incluir a los hijos en la compra y preparación de alimentos para enseñarles a adquirir los de mejor calidad nutrimental y que entre todos compartan tiempo juntos y realicen nuevas recetas que prioricen una dieta correcta
  4. La familia debe estimular actitudes positivas a prácticas alimentarias más saludables
  5. Priorizar normas de conducta en la mesa que contribuyan a la higiene, por medio de un lavado de manos correcto, masticar bien, mantener el orden familiar y evitar distractores durante la comida como con pantallas (televisión, computadora, celular)

Fuentes:

Bolaños P. (2009). La Educación Nutricional como Factor de Protección en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria 1069-1086.

FAO. (2006). Guía de Nutrición de la Familia. Disponible en:

Acerca de QUIERO SABER SALUD

Fundada en 2017, por el interés genuino de un grupo de expertos profesionales de la salud, comprometidos con el lema de “la medicina preventiva es la medicina más barata” buscamos e invitamos a los diferentes actores que estén convencidos de que la promoción de la salud tendrá un retorno en el cambio de las cifras de enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles y que lograremos un México sano y activo. A través de nuestras plataformas de comunicación buscamos transmitir y promover hábitos de vida saludable que guíen tanto a profesionales de la salud como a personas interesadas en mantener su vida en balance.

QUIERO SABER SALUD

Facebook: Quiero Saber Salud

@QSaberSalud

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses