Durante el Tercer Foro Centro-Sur, de los ‘Foros Regionales sobre Movilidad Humana” que organizó la Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) se destacó que en 2021 el Estado de México, la Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca recibieron el 35 por ciento de las remesas de paisanos que viven y trabajan en Estados Unidos.

Durante su participación la titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera, afirmó que este encuentro con los actores clave ayuda al diseño de políticas públicas, por lo que la presencia de las y los representes de los nueve estados de la república: Guerrero, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, fortalece los lazos institucionales, genera estrategias y acciones para la atención y defensa de los derechos humanos de las personas en contextos de movilidad, independientemente de su estatus migratorio.

En 2021, la región concentró el 35 por ciento de las remesas que ingresan al país, pues recibió 17 mil 906 millones de dólares de los cuales, 62 por ciento ingresaron al Estado de México, la Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca; cabe destacar que la alcaldía de Álvaro Obregón fue el tercer municipio que recibió más remesas en el país con 582 millones de dólares.

Asimismo, González Higuera subrayó que desde el Gobierno de México se destaca la importancia de conocer las experiencias de los gobiernos estatales y municipales, pues son quienes tienen el primer contacto con las personas que se encuentran en algún contexto de movilidad, por lo que tienen claros los retos para superar las vulnerabilidades y necesidades que enfrentan las personas en movilidad.

De igual manera, durante el evento se presentó el contexto migratorio de la región Centro-Sur con datos relativos al origen, destino, tránsito y retorno de la estadística migratoria generada en la UPMRIP, en donde se estima que la Ciudad de México recibe diariamente a más de 1 millón 700 mil personas que ingresan para estudiar o trabajar; lo que sería similar a la población de Morelos.

Hidalgo, se posiciona como la segunda entidad en el país con el mayor número de asociaciones de connacionales en el exterior, lo que implica que existen vínculos transnacionales entre las y los hidalguenses que se encuentran en Estados Unidos y sus lugares de origen.

El evento contó con la participación de funcionarias y funcionarios de los gobiernos de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos e Hidalgo.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

rcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses