politica@eluniversal.com.mx

La economía mexicana crece con mucha debilidad y los ingresos de la nación son precarios, consideró el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar.

Durante un mensaje en el marco de la inauguración de la Primera Convención Nacional Presupuestaria en Materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ramírez Cuéllar expuso que la economía mexicana avanza, pero el crecimiento del servicio de deuda es algo que genera nervios de manera permanente.

“Nuestra situación en las obligaciones para el pago de pensiones es algo que también mete mucha zozobra, una gran tensión al momento de debatir y de discutir el destino de los recursos, casi todo lo que recaudamos del IVA [Impuesto al Valor Agregado] se va al pago de pensiones, poquito menos de 900 mil millones de pesos al año”, apuntó el representante.

El presidente de la comisión expuso que actualmente se tiene una cantidad inmensa de pagos que son ineludibles y obligatorios.

Consideró que ante los cambios demográficos en México, es necesario discutir con seriedad y mayor responsabilidad los nuevos programas en materia de pensiones.

“No es un tema fácil, pero tiene que ser abordado sobre la base de un acuerdo entre toda la sociedad mexicana”, dijo.

El diputado federal de Morena hizo un detalle de cómo se destinan los recursos de las obligaciones que se tienen que cumplir.

Las obligaciones para las transferencias a los estados y los municipios, indicó, son crecientes, poco más de un billón y medio de pesos de transferencias federales, sobre todo en el Ramo 33 y en el Ramo 28, todos los servicios educativos y también los que van para la salud, y tenemos otras obligaciones que por ley resultan ineludibles de cubrir en el presupuesto.

El debate presupuestal, añadió el legislador, es técnico y existen diversidad de criterios para medir si la economía cae y si se tiene recesión o hay estancamiento.

“Son temas que ya los especialistas nos dirán cuál es la categoría en la que estamos entrando, pero al final de cuentas todos hemos llegado a la conclusión de que la economía crece con mucha debilidad y que nuestros ingresos son precarios.

“[El año] 2019 es uno de medidas fundamentales; en primer lugar, para generar la confianza, la certidumbre en las inversiones, por eso el establecimiento de este superávit primario y la disciplina fiscal de gastar sólo lo que ingresa se ha convertido en una columna vertebral que ha permitido la tranquilidad de los inversionistas y los mercados internacionales”, aseveró.

En el caso de ciencia y tecnología, mencionó que de 2015 a la fecha se ha reducido casi 50% en el Ramo 38, el cual va destinado a ese rubro. Esta situación, agregó, debe parar y recuperar los recursos para ese sector.

Alfonso Ramírez Cuéllar aseveró que por ahora solamente se trabaja en ordenar el actual esquema fiscal sin subir impuestos ni crearlos.

“Ha habido sacudidas, cosas que no se veían antes, prohibiciones a una política de condonaciones indiscriminada, dirigida a beneficiar a personas o a grupos en lo individual, una mayor eficiencia por parte del Servicio Administración Tributaria [SAT] y una adecuación de muchos esquemas fiscales que están permitiendo incrementar ligeramente la recaudación”, apuntó.

María Elena Álvarez-Buylla, directora general de Conacyt, destacó que es necesario velar por esta rama en el país.

Tan sólo de los años 2013 a 2018, expuso, México ha perdido 16 lugares en los indicadores de eficiencia que presenta la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual en términos de innovación.

“Pero el gasto aumentó. ¿Qué pasó aquí? A pesar de haber destinado mucho mayor recurso, el país descendió 16 lugares en su capacidad, en su eficiencia de innovación y con ello se obtuvieron relativamente menos patentes y desarrollos que pudiesen ser el sustento de industrias nacionales con base científica y tecnológica”, afirmó la directora general.

La funcionaria federal destacó que el reto en ciencia y tecnología es aumentar el presupuesto, pero también generar oportunidades de trabajo dignas para los grandes talentos mexicanos que hoy se encuentran dispersos por el mundo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses