politica@eluniversal.com.mx

Durante la madrugada, los diputados de Morena, PT y PES , aceptaron distintas modificaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación , en que se precisan los salarios que ganarán los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el 2019.

De acuerdo con las reservas para modificar los anexos 23.5.1 y el 23.5.2 en el que se definió que los ministros de la Suprema Corte que hayan sido electos antes del 2009, que son Margarita Luna Ramos (2004), José Fernando Franco (2006), Arturo Zaldívar (2009) y Luis María Aguilar (2009), ganarán 4 millones 169 mil 956 pesos de remuneración neta anual.

Los ministros que fueron electos del 2010 al 2018, que son Jorge Mario Pardo Rebolledo (2011), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (2012), Alberto Pérez Dayán (2012) y Eduardo Medina Mora (2015), Javier Laynez Potisek (2015), Norma Lucía Piña (2016) y Juan Luis González Alcántara Carrancá (2018) , se les aplicará el tabulador para ganar 3 millones 53 mil 608 pesos.

En este documento, se estableció ya que las personas que ocupen el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con inicio en el ejercicio presupuestal 2019, recibirán una retribución no mayor a la cantidad total anual neta de 1 millón 663 mil 050 pesos durante el mismo, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Después de esta modificación, Pablo Gómez , integrante de Morena , explicó que la modificación es para darle claridad para que no haya la menor duda sobre los tabuladores con las percepciones que obtendrán los ministros.

“A los que entraron a partir del 2010 se les aplica ese tabulador, el que es más bajo; faltaba claridad en la cabeza, decía ministros, pero cuáles, tiene que ser aquellos que están en servicio desde el 2010 hasta 2018 nada más, ya 2019 ya es otro precio, González Alcántara Carrancá ya entró en el Presupuesto en el 2018, tuvo suerte, porque no se les puede rebajar el sueldo por disposición constitucional a los ministros de la Corte, ni a los jueces, ni a los magistrados, ni a los miembros de la Judicatura”, describió Pablo Gómez uno de los impulsores de la modificación.

Otra reserva que se aprobó es para que todos los funcionarios de la Cámara de Diputados no ganen más que el Presidente de la República, que su salario es de 108 mil pesos al mes.

Asimismo, se aprobó reserva presentada por la diputada Abril Alcalá Padilla (PRD), que reforma el Anexo 43 ampliaciones al Ramo 48 Cultura para integrar la relación de los proyectos beneficiados para impulsar las actividades de promoción y difusión cultural en el país.

El pleno también aprobó modificar el artículo 11 transitorio del dictamen, a propuesta del diputado Ricardo Gallardo Cardona (PRD). El objetivo es que la Secretaría coordinadora del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social, perteneciente al Ramo 33, realice adecuaciones necesarias a lineamientos de dicho fondo, y permitir que a los proyectos complementarios, se les puedan destinar hasta el total de los recursos.

La Asamblea aceptó la modificación propuesta por el diputado Benjamín Robles Montoya (PT), para adicionar un Artículo Transitorio y establecer que los aprovechamientos enterados por entidades federativas y los municipios, conforme a lo establecido en el Artículo Séptimo Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, podrán destinarse al fortalecimiento financiero en entidades federativas y municipios y/o para la atención de desastres naturales.

Se aceptó la modificación de la diputada María Rosete (PES) al Anexo 23.2.1, sobre límites de la percepción ordinaria total, para que en el 2019, las remuneraciones de los servidores públicos de la Cámara de Senadores, con excepción de los legisladores, cuya remuneración está señalada en el presente decreto serán determinados por parte del gobierno, órgano, dirección o la instancia correspondiente.

A su vez, se avaló la reserva del diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (PES), la cual modifica el Anexo 23.3.1. B “Límites de la Percepción Ordinaria Total (Netos mensuales) (pesos) Cámara de Diputados” para establecer que para el año 2019, las remuneraciones de los servidores públicos de mando de este órgano, con excepción de los legisladores, cuya remuneración está señalada en el presente decreto, serán determinados por parte del gobierno o dirección o la instancia correspondiente.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses