El pleno de la aprobó por 311 votos a favor de Morena, PRI, PVEM y PT, expedir la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, con lo cual se faculta al Ejecutivo federal para concentrar y administrar la Base de Datos Nacional del Registro Civil , así como proponer las características mínimas que deberá contener la Base de Datos Estatal de Registro Civil.

Y se registraron 131 sufragios en contra del PAN y Movimiento Ciudadano, y 17 abstenciones, en su mayoría, del PRD, ya que consideraron que vulnera los derechos a la identidad y le otorga el control jurídico de éstos a la Secretaría de Gobernación (Segob); además de que establece el uso de un formato único en materia de registro de población, mediante datos personales sensibles, incluyendo datos biométricos.

Los datos biométricos son características que cada individuo tiene y son irrepetibles, como la huella digital, el iris de los ojos, las facciones del rostro, el tono de voz o el ADN.

Sin embargo, en el proyecto no se definieron cuáles serían utilizados por la Segob, sino que será el Sistema Nacional de Registro e Identidad quien administrará si vinculación.

Con la expedición de esta ley se crea el Consejo Nacional del Registro Civil, a cargo de la Segob, como el órgano de coordinación interinstitucional para la armonización y homologación de la organización, el funcionamiento y los procedimientos de los Registros Civiles en el país.

Dicho órgano tiene entre sus atribuciones “determinar los contenidos del modelo de Formato único en materia de registro de población, así como de las medidas de seguridad física y/o electrónicas que someta a su consideración la Segob”.

Lee también:

También se crea el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), que igualmente será controlado por la Secretaría de Gobernación, donde se inscribirán las actas de nacimiento y defunción, las de matrimonio o divorcio, y actos jurídicos como la adopción.

El dictamen tiene como objetivo cumplir con la obligación de expedir la ley general en términos del artículo 73 constitucional, fracción XXIX-R, ya que actualmente, la Cámara de Diputados se encuentra en omisión legislativa.

Al inicio de la discusión del dictamen, la diputada María Elena Pérez Jaen, del PAN, presentó una moción suspensiva, y denunció que no hubo espacios ni disposición para escuchar las opiniones en parlamento abierto. Invitó a los legisladores de todos los grupos parlamentarios para que revisaran nuevamente el dictamen; sin embargo, su propuesta fue desechada en votación económica.

Por su parte, el diputado Braulio López Ochoa, de Movimiento Ciudadano, alertó que la aprobación de este dictamen tiene riesgos para los datos personales , ya que el uso de datos biométricos no se encuentra justificado y no garantiza la protección de los datos de la ciudadanía; tampoco señala cuáles de ellos serán utilizados.

Sin embargo, Julio César Moreno, legislador de Morena, defendió la expedición de la ley, y dijo que se pretende que sólo el gobierno mexicano tenga los datos biométricos para homologar los registros civiles, y no como sucede actualmente, que cada entidad tiene sus registros civiles y sus propios mecanismos.

Lee también:

El pleno también aprobó una reserva presentada por el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, de Morena, por 299 a favor, 131 en contra y 19 abstenciones, para que en los mecanismos que establezca la Segob, “se incluyan medidas de seguridad de carácter administrativo, físico y técnico para la protección de datos personales, especialmente los biométricos, a fin de evitar su daño, pérdida, alteración, destrucción, uso, acceso o tratamiento no autorizado”.

También para establecer que las Oficialías del Registro Civil que no cuenten con el SID, deberán seguir operando con el sistema local con el que cuenten y expedir las Actas en el papel valorado que se encuentre vigente a la fecha de entrada en vigor de esta ley o en papel blanco tipo bond en caso de que se encuentren interconectadas con la Dirección General del Registro Civil de la entidad federativa que corresponda y se cuente con las medidas de seguridad electrónicas para su expedición.

Aprobado en lo general y en lo particular, el dictamen para expedir la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles fue turnado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Celebra Segob aprobación de Ley de Operación de Registros Civiles

Al aprobarse en la Cámara de Diputados la Ley General de Operación de los Registros Civiles, hoy México da un primer gran paso hacia la nueva transformación que beneficia a toda la población y que además, garantiza el derecho a la identidad, que es un derecho primario y fundamental para todas las personas, consideró la

En un comunicado, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración reconoció el trabajo de las diputadas y diputados en la aprobación de esta importante legislación "y seguiremos atentos del proceso legislativo en el Senado de la República, a fin de que esta nueva legislación pueda ser promulgada a la brevedad posible en beneficio de la población mexicana".

Destacó que esta nueva legislación tiene como objetivo garantizar el derecho a la identidad de las personas y el acceso a los servicios que proporciona el así como a los documentos y constancias en los que conste su identidad jurídica; además de establecer los mecanismos para garantizar el derecho de toda persona mexicana a ser registrada después de su nacimiento.

Con información de Antonio López y Víctor Gamboa

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses