"Aquí entrando al mundo de las ' mantenidas '", es como una tiktoker muestra con humor en sus redes sociales que no trabaja y es su esposo quien supuestamente le da dinero para vivir.

Los comentarios suelen ser de todo tipo. Desde "qué hueva que tengas que pedir dinero para todo, hasta para calzones" hasta "tú no eres mantenida, tú eres ama de casa" y muchas de ellas, mujeres sobre todo, defienden el trabajo en el hogar , del cual hoy es el .

A pesar de que aún hay quienes creen que el trabajo en el hogar y de cuidados es cosa de mujeres y que no cuesta, cada vez se visibiliza más la deuda que la sociedad tiene con los trabajadores del hogar en .

El artículo 331 de la Ley Federal del Trabajo define a los trabajadores domésticos como aquellos "que en forma permanente prestan servicios o desempeña actividades propias de la dirección, conservación y/o desenvolvimiento del hogar de una persona o familia, o participen en el cuidado de los miembros de la familia o de quienes convivan en el domicilio, o en trabajos de limpieza, lavandería, jardinería, cocina, conducción de vehículos y otros análogos, cuando se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domésticas".

Básicamente hay dos tipos de trabajo doméstico, el remunerado y el no remunerado, que es el más complicado de poner en cifras.

Según Nelson Flores Vaquiro en su libro "Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México", en México hay al menos 2.2 millones de personas que son trabajadores domésticos , de las cuales el 94.8% son mujeres.

Trabajo doméstico remunerado en México

"El trabajo del hogar remunerado no reúne las condiciones mínimas para considerarse como trabajo decente ya que actualmente, quienes forman parte de este importante sector de la fuerza laboral, no cuentan con un marco jurídico ni con políticas públicas integrales que permitan propiciar el acceso a los derechos fundamentales en el trabajo, siendo uno de ellos la seguridad y la protección social", señala el autor.

Lo anterior se fundamenta en datos tan reveladores como:

* De acuerdo con la (ENOE 2018), el 98.3% de las mujeres trabajadoras del hogar no cuenta con acceso a servicios de salud.

* El 99.2% no cuenta con un contrato escrito que especifique sus actividades, duración de la jornada laboral, prestaciones y vacaciones.

* El 71.3% no reciben ninguna prestación laboral adicional (excepto atención en salud).

* El 50.7% de los hogares al que pertenecen las trabajadoras del hogar son pobres, en forma moderada o extrema, que sólo el 10.6% de los hogares de esas trabajadoras estén fuera de la línea de pobreza y vulnerabilidad.

* En México, el 12.6% de los hogares en que viven trabajadoras del hogar estén expuestos a inseguridad alimentaria grave.

* El 5.5% de los hogares contrataban personas trabajadoras domésticas en 2008, porcentaje que cayó al 4.6% diez años más tarde.

* La modalidad que más se contrataba era de entrada por salida, mientras que el servicio de "planta" iba en desuso.

* El 69.1% de las personas que contratan trabajo doméstico son hombres, mientras el 30.9% son mujeres.

* El grupo de edad al que pertenecen los jefes y jefas de hogar con mayor representación en el total es el de 60 años y más (39.9 %).

* Casi la mitad de los hogares que contratan servicio doméstico (47.1%) está concentrada en cinco estados de la República: 18.4% en la Ciudad de México-cdmx; 10.5% en el Estado de México; 7.5% en Jalisco; 6.0% en Nuevo León y 4.7% en Puebla.

Trabajo doméstico no remunerado en México

* Debido a la pandemia, el IMCO asegura que el trabajo doméstico y de cuidados (pagado y no pagado) y su incremento en la pandemia han recaído desproporcionadamente sobre las mujeres.

* En el 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, en el que indicaba que las mujeres mexicanas aportaron el 77. 2% de nuestro tiempo a este tipo trabajo.

* Este estudio demostró el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzando un nivel equivalente a los 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país.

* El trabajo doméstico que las mujeres realizamos tiene un valor anual equivalente a los $49,586 pesos, mientras que el de los hombres fue de $18,109 pesos.

* Es importante tomar en cuenta el trabajo que desempeñan las niñas que a partir de los 5 años son educadas a participar en este trabajo quienes aportan $ 5,646 pesos, mientras que los niños colaboraron con $5,130 pesos.

Trabajo doméstico, amas de casa y "mantenidas"

Por ello es que muchas mujeres defienden el trabajo doméstico y dicen que no son "mantenidas", aunque muchas también lo toman con humor en sus mismas redes sociales.

cg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses