Más Información
“Errores imperdonables”; constitucionalista exhibe fallas en lista de aspirantes a elección judicial
Simpatizantes de Morena llegan a Tlatelolco para el cierre de la gira nacional; participarán Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
Defensa informa causa de incendio en depósito de combustible de Tren Maya; fue un “mal procedimiento de carga”
A propósito de la contingencia por la pandemia de coronavirus, en la que México se encuentra en transición al escenario 2, la historiadora Sara Mariana Benítez Sierra abrió un hilo en Twitter sobre algunas de las epidemias más devastadoras en la historia. Entre ellas menciona la peste bubónica y la fiebre amarilla, enfermedades que no solo han cobrado la vida de un gran número de personas, sino que también han traído desigualdad social.
Benítez Sierra, quien tiene una sección radiofónica, llamada "Historia Chiquita" , en Ibero 90.9, comentó en entrevista para EL UNIVERSAL que a pesar de que a lo largo del tiempo se han mejorado las medidas sanitarias para combatir y prevenir este tipo de brotes epidémicos, la xenofobia y la discriminación han permanecido como una constante.
“Con las medidas de control, prevención, la infraestructura, el estudio para los médicos y bacteriólogos si hemos mejorado. Aunque también creo que hay nuevas formas de discriminación o de marginar a ciertos grupos de nuestra sociedad”, asegura. Por ejemplo, esto ha sucedido en medio de las contingencias sanitarias a lo largo de la historia; la segregación es "algo que ha sucedido desde la peste bubónica... y se repite con personas infectadas de coronavirus ".
De este modo, Sara Mariana Benítez, al no poder transmitir al aire su sección por la contingencia saniaria , que le impidió salir de su hogar, optó por realizar una publicación en la que habla de la historia de las pandemias más devastadoras, y las acompaña de piezas músicales ad hoc " ya que no pude ir al programa por la contingencia y decidí compartir el hilo en Twitter”.
La peste bubónica: la peste negra o muerte negra
La historiadora asegura que ésta es una de las epidemia más devastadoras en la historia y tuvo mayor impacto específicamente en Asia y Europa. Su punto máximo fue entre 1347 y 1353, tiempo en que la epidemia trajo "muchas creencias raras e ignorancia (...) y xenofobia"
Del mismo modo, afirma que en esta época la peste negra fue una segunda oleada que derivó de la que se esparció durante la edad media (a partir del siglo V): Sin embargo, enfatiza que lo interesante de la segunda peste negra (siglo XIV) son las interpretaciones de cómo surgió, pues se le atribuían principalmente tres causas.
Primero se llego a creer que los judíos habían envenenado los pozos, por lo que comenzaron lincharlos públicamente. En segundo lugar se creyó que el contagio se daba por miasmas, es decir, aire contaminado por cosas corruptas “impuras” que infectaba al cuerpo humano mediante la respiración o contacto con la piel.
Por último, se llegó a creer que la peste era un castigo divino por lo que se popularizó entre la población europea, temerosa de la vulnerabilidad y brevedad de la vida, las donaciones a la iglesia, así como la venta de indulgencias como opción para obtener “el buen morir”.
La historiadora recomienda a propósito la pieza "Je Vivroie Liement" de Guillaume de Machaut, un clérigo y compositor medieval francés representante del movimiento Ars Nova.
Fiebre amarilla
Por su parte, esta pandemia (también conocida como "vómito negro") se desarrolló desde el siglo XIX, la cual era transmitida por mosquitos infectados con un virus proveniente de zonas tropicales de África y América.
Incluso, la historiadora escribe en su publicación que la fiebre amarrilla arribó a territorio mexicano, en Mazatlán en 1883, durante la época del porfiriato, hecho documentado en la publicación "la Voz de Hipócrates" el 15 de agosto, en la que el Secretario de Gobernación comunica a Porfirio Díaz la carestía de recursos para tratar la enfermedad y dando prioridad a la construcción del tren.
La epidemia afectó a un cuarto de la población de Mazatlán y dejo como saldo la muerte del 16% de la población de México; mientras que en Nueva Orleans y Filadelfia cobró la vida del 10% de su población.
Entre los muertos hubo personalidades importantes como Ángela Peralta Casteria “El Ruiseñor Mexicano” , quien fue una soprano mexicana con fama internacional, y conquistó escenarios europeos como la Scala de Milán.
Gripe española
Es considerada una de las pandemias más graves de la historia del siglo XX y surgió en 1918, durante la Primera Guerra Mundial. No obstante, contrario a lo que se suele pensar esta enfermedad no surgió en Europa si no en Estados Unidos, donde el primer infectado o "enfermo cero" fue el cocinero Gilbert Mitchell de Kansas.
Sara Mariana Benítez Sierra enfatiza que la gripe española llegó a Europa cuando el jefe del estado mayor estadounidense Woodrow Wilson envió más tropas a la guerra. Menciona que durante el viaje algunos de los efectivos estaban contagiados y murieron en los barcos, por lo que al llegar a tierra es como se propaga la epidemia sumándole las malas condiciones de higiene
.
“Casi nadie habló de la epidemia por que se le dio más prioridad a las noticias de la guerra y se niega un poco de su existencia. La única nación que si habló del contagio y que saca noticas al respecto fue España, al ser una neutral en el conflicto, por eso se le da el nombre de gripe Española” comenta la historiadora Benítez Sierra.
La última canción que acompaña el hilo de la publicación es "Rock-A-Bye Your Baby with a Dixie Meoldy"con Aretha Franklin, pieza interpretada “en Broadway durante el musical Sinbad por Al Jolson, “el rey del blackface”.
Coronavirus (Covid-19)
Desde Chile a Madrid, pasando por París o Nueva York y, por supuesto, México, la crisis sanitaria que surgió en diciembre en China ha dado un vuelco completo a la vida del planeta provocando hasta el momento cerca de 300 mil casos de contagio y 13 mil muertes en el mundo, según las últimas cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
ml