En Nueva York, Estados Unidos, iniciaron los foros ciudadanos como preámbulo de la Cumbre por la Paz , que se llevará a cabo el 23 de febrero de 2023, en México. Éstos son realizados por organizaciones, colectivos y activistas, como iniciativa transfronteriza para denunciar la injusticia que afectan a México y a Estados Unidos.

De las conclusiones que se obtengan de las reuniones, se elaborará un documento que recupere las propuestas y se presenten el próximo año para elaborar la Agenda Binacional de los Pueblos .

Los debates se llevan a cabo en la Casa de los Pueblos, ubicada en el Bronx, donde también buscan impulsar soluciones lideradas por la comunidad, a la creciente desigualdad, violencia y crisis de derechos humanos y migratorios.

También lee:

Buscan mejorar derechos sociales y políticos de cada comunidad

Uno de los puntos abordados es la división que existe entre las comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes , situación que ha generado poca efectividad en las luchas por mejorar en los derechos sociales y políticos de cada comunidad, y un alto índice de violencia.

Odilia Romero, de origen oaxaqueño y con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos originarios migrantes, señaló que el hecho de que no haya suficientes intérpretes y traductores en lenguas indígenas es una situación de violencia lingüística, por lo que reconoció el trabajo que los propios pueblos han hecho para ayudar a mucha gente que no habla ni español ni inglés.

La Cumbre por la Paz recorrerá la región celebrando diálogos locales con organizaciones, activistas, víctimas y comunidades impactadas por la violencia para recuperar testimonios, experiencias, compartir análisis, consensuar claves, demandas y soluciones que construyan una paz duradera que ponga al ser humano al centro.

También lee:

“Esta es una oportunidad para ver qué podemos hacer en contra de la violencia ocasionada por las armas. Sabemos que esta violencia juega un papel fundamental en los Estados Unidos, en la frontera y en México, por ello un diálogo transnacional es importante, porque podemos aprender de cada experiencia”, expresó Jorden Giger, de Black Lives Matter South Bend .

Por su parte, Bella’D Allacio, quien tiene orígenes cubanos y fue testigo de un tiroteo en su antigua escuela en Florida, en 2018, afirmó: “de ambos lados de la frontera, las personas jóvenes tienen muchas vivencias acerca de la violencia ocasionada por las armas, y esta cumbre es un buen espacio para empezar a reunirnos y construir un mundo mejor”.

Carla García, garífuna y hondureña, de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), señaló que en las comunidades afrodescendientes e indígenas, en ambos lados de la frontera, no se tienen las mismas oportunidades. “Volteen a ver a sus comunidades y están destrozadas por la migración”

En el foro también participaron Mary José Prudente, de Voces de los Pueblos; Cristina Bautista, de Madres y padres de Ayotzinapa; Yoloxóchitl Cano, de Red de Pueblos Transnacionales; y Marco Castillo, de Global Exchange.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

om

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses