La agencia antidrogas, DEA , por sus siglas en inglés, ve difícil que los pierdan el control del tráfico de cocaína y fentanilo a los Estados Unidos, ya que no hay otros grupos de traficantes “posicionados para desafiarlos”, a corto plazo.

En su informe sobre Amenazas de Drogas 2020, la Administración para el Control de Drogas (DEA) señaló que mientras las organizaciones criminales mexicanas “dominan la distribución mayorista” de polvo blanco en los Estados Unidos, sus aliados colombianos mantienen el control sobre la producción y suministro de esta droga.

“Las Organizaciones Criminales Transnacionales mexicanas (TCO, por sus siglas en inglés) controlan el tráfico de cocaína en los Estados Unidos, que probablemente continuará, ya que no hay grupos de traficantes posicionados para desafiar a ellos en el corto plazo”, advirtió.

La oficina estadounidense, adscrita al Departamento de Justicia de los Estados Unidos y dirigida por el administrador interino, Christopher Evans, identificó nueve grupo criminales mexicanos que tienen el mayor impacto del tráfico de drogas en su territorio: Cártel de Sinaloa , Cártel Jalisco Nueva Generación , Organización Beltrán Leyva , Cártel del Noreste y Los Zetas , Guerreros Unidos , Cártel del Golfo , Cártel de Juárez y La Línea, La Familia Michoacana , y Los Rojos, que “exportan cantidades significativas al por mayor de fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína, y marihuana en los Estados Unidos anualmente”.

Leer también 

Enfatizó en el informe que los cárteles mexicanos siguen obteniendo toneladas de cocaína en polvo de traficantes sudamericanos, moviéndolas por Centroamérica, México, y luego las pasan de contrabando por la frontera suroeste del vecino país del norte.

“Las TCO siguen obteniendo envíos de varias toneladas de cocaína en polvo de traficantes sudamericanos, moviéndolas por Centroamérica y México, y luego pasándolas de contrabando por la frontera suroeste de los Estados Unidos”.

Indicó que los grupos criminales mexicanos dominan el transporte de cocaína en todo el territorio estadounidense, con ayuda de pandillas callejeras locales para la distribución de la cocaína a nivel local.

Respecto al fentanilo, la DEA alertó que las organizaciones criminales mexicanas tendrán a futuro un “mayor impacto directo” en el mercado de dicha droga , debido a que están desarrollando mayores capacidades para la producción y adaptación de este opiáceo.

“Es casi seguro que las Organizaciones Criminales Transnacionales mexicanas tendrán el mayor impacto directo en el mercado del fentanilo en los Estados Unidos en el futuro cercano debido a la mayor capacidad de estas organizaciones para la producción y las adaptaciones de fentanilo”, advirtió.

Leer más 

Reveló que los cárteles han establecido laboratorios clandestinos en el territorio mexicano, para el procesamiento de fentanilo, “y las autoridades mexicanas han encontrado un aumento en las operaciones ilegales de procesado de píldoras de fentanilo y tabletas”.

“Los informes de la DEA también indican el uso de laboratorios clandestinos más sofisticados y métodos de procesamiento en México”, añadió.

De acuerdo con el informe sobre Amenazas de Drogas 2020, publicado los primeros días de marzo, los grupos criminales utilizan diversos métodos para obtener productos químicos para la producción y procesamiento de fentanilo, en laboratorios clandestinos, provenientes de China.

“Incluidas las compras realizadas en mercado abierto, contrabando de productos químicos ocultos en envíos comerciales legítimos, etiquetado incorrecto de los envíos para evitar los controles y la aplicación de la ley, y la desviación de las industrias químicas y farmacéuticas”.

Asimismo, la DEA señaló que los cárteles mexicanos continúan siendo los principales productores de metanfetamina , generando regularmente “grandes cantidades, lo que ha dado lugar a una importante oferta de metanfetamina en el mercado estadounidense”.

“Los Organizaciones Criminales Transnacionales mexicanas también están involucradas en tráfico de metanfetamina, que ha provocado aumento de la competencia entre los diferentes grupos, están explorando nuevos mercados para metanfetamina y los precios podrían comenzar a subir con una expansión”, alertó.