Que dos mujeres estén en la contienda presidencial con amplias posibilidades de triunfar marca un hito en la lucha feminista en nuestro país que lleva a romper estereotipos, paradigmas y roles de género.

Mexicanas entrevistadas en todos los ámbitos, como las artes, profesionistas, activistas, amas de casa o empleadas, consideran que el es un hecho histórico, pues demostrará que hay capacidad de ocupar un cargo de máxima responsabilidad sin ser sólo las ayudantes, las secretarias o las colaboradoras de varones.

Carmen Sánchez, quien tiene 39 años y es sobreviviente de un ataque con ácido, comparte a este diario que será un referente para las nuevas generaciones ver a una mujer presidenta de la nación.

Leer también:

“Nos da un mensaje poderoso a todas de que ya podemos aspirar a esos cargos, no tenemos que ser sólo las asistentes o las secretarias de los hombres en el poder, como antes, sino que ahora podemos estar al frente de un país enorme como lo es México”, afirma.

La expectativa de Sánchez con una mujer en el Poder Ejecutivo es la atención en los problemas de violencia contra las mujeres. “Esperaría que mis hijas y todas las mujeres de este país podamos sentirnos seguras al salir a la calle, al denunciar una agresión”, señala.

Frida Hyadi es hñähñu, tiene 28 años y es egresada de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Afirma que la participación de dos candidatas a la Presidencia de la República responde a todas las luchas feministas que han impulsado distintas mujeres a través de los años.

“Resulta esperanzador, pero, por otro lado, me preocupa que ninguna de las dos candidatas llegó a esos espacios con una trayectoria en la lucha feminista”, indica.

Wendy Figueroa, de 47 años de edad, es directora de la Red Nacional de Refugios. Asegura que una presidenta de la República será el resultado del movimiento de mujeres y de la lucha feminista.

Considera que una mujer en un espacio de poder “no significa que tenga una mirada de derechos humanos”, pero quien llegue al poder “deberá renunciar a la alineación del patriarcado, poner al centro a la ciudadanía y principalmente los derechos de las mujeres y niñas, que son vulnerados en el país”.

Krhistina Giles, afrodescendiente de 34 años y artista multidisciplinaria, opina por su parte que dichos cambios en las candidaturas a la Presidencia son a nivel geopolítico en Latinoamérica.

“Me parece muy bueno que en esta ocasión México está apostando que sus candidatas sean mujeres. Es un cambio fuerte porque sabemos que en el país vivimos muchos tipos de machismos”.

Sin embargo, Giles añade que ninguna de las candidatas presidenciales ha considerado a las personas afromexicanas en sus agendas, “en este caso no solamente las mujeres, sino en general”.

Leer también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios