La Comisión Presidencial encargada de la coordinación para proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados y rutas de peregrinación de los pueblos wixárika, náayeri, o’dam o au’dam y mexikan, aprobó los lineamientos y hoja de ruta que van a regir las actividades del organismo hasta diciembre.

La Secretaría de Gobernación informó que durante la primera sesión ordinaria de la comisión presidencial, que se instaló el pasado 22 de agosto, luego de que el presidente firmó el decreto por el que se reconocen y protegen los lugares y sitios sagrados y rutas de peregrinación, las y los representantes del gobierno federal adoptaron diversos acuerdos con las autoridades tradicionales de estos pueblos.

Ante más de 30 autoridades indígenas de Jalisco, Nayarit y Durango, las partes integraron un programa con , como definir grupos de trabajo relativos a la utilización de dichos espacios y su situación medioambiental.

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, propuso llevar a cabo dos recorridos –similares a los realizados a finales del año pasado–, para consolidar lo establecido en el decreto, lo cual fue aprobado por la asamblea.

Lee también

En tanto las dependencias de la Administración Pública Federal, las y los gobernadores tradicionales, acordaron buscar reuniones con el gobierno del estado de San Luis Potosí, con autoridades ejidales y pequeños propietarios, “con el objetivo de establecer acuerdos para que los pueblos indígenas puedan seguir realizando sus peregrinaciones al lugar sagrado de Wirikuta, sin interferir ni afectar a quienes se encuentran en su trayecto de forma permanente”.

“El Plan de Trabajo 2023 presentado por Adelfo Regino Montes tiene el objetivo de establecer acciones para implementar el decreto firmado por el presidente, como llevar a cabo la traducción y difusión del documento en lenguas wixárika, náayeri, o’dam o au’dam y mexikan, así como para su defensa jurídica.

“Del mismo modo, para la construcción de infraestructura para el acceso, uso y restauración de los lugares y sitios sagrados y rutas de peregrinación; cuidado, rescate y reproducción de animales, plantas y objetos sagrados, así como definir mecanismos para el libre tránsito, protección y seguridad de las personas y sus espacios sagrados y senderos de peregrinación, entre otras”, se informó.

Al inaugurar la sesión ordinaria, la titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM) de la Segob, Josefina Bravo Rangel, recordó que el proyecto de decreto de lugares y sitios sagrados y rutas de peregrinación fue entregado al presidente el 10 de septiembre del año pasado en Santa Catarina Cuexcomatitlán.

Lee también

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

asf/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses