Al conmemorar el 103 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que para el próximo ciclo escolar presentará una iniciativa con el objeto que se acaben los puentes escolares y se recuerden las fechas históricas en su día.

Incluso, entre bromas y risas, el Titular del Ejecutivo aseguró que hay un diablito que le aconseja realizar declaraciones para hacer enojar a sus adversarios, como una presunta reelección o la rifa del avión presidencial.

La declaración del Presidente encendió las redes sociales, donde de inmediato usuarios escribieron argumentos a favor y en contra de la propuesta, además de que se divulgaron docenas de memes.

En las mismas redes sociales, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa rechazó la propuesta al considerar que afectaba a las familias de bajos ingresos, así como a la industria turística.

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente López Obrador lamentó que en los últimos años se han olvidado las fechas históricas y los estudiantes de nivel básico desconocen qué es lo que se conmemora.

“Es muy lamentable que en los últimos tiempos se haya dejado en el olvido estas fechas cívicas, históricas. Los niños de las escuelas, hasta de secundaria, hablan de los ‘puentes’, pero no del porqué no asisten a la escuela un viernes o un lunes, como acaba de suceder, y resulta que hoy, día 5 de febrero, nadie recuerda que se promulgó la Constitución de 1917.

“Para nosotros es un hecho histórico de gran relevancia”, dijo y agregó que por eso anunció que terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas, cambios, para regresar a las fechas históricas, para que sea festivo el día en que se conmemore un acontecimiento histórico, desde luego las fechas más importantes, las trascendentes.

Indicó que debido a que está aprobado el actual calendario escolar, “nos esperamos hasta julio y, por ejemplo, la conmemoración de la Independencia sería para el mismo día, igual el próximo 20 de noviembre, aniversario de la Revolución.

“Sé que esto va a generar polémica, pero considero que el que no sabe de dónde viene, nunca va a saber hacia dónde va. Para nosotros es fundamental la historia, que es la maestra de vida, el civismo, la ética, el humanismo”, destacó.

—“¿Se acaban los puentes?”, —se le preguntó al mandatario.

—“Sí, a eso me refiero... Vamos primero a ver lo de las fechas cívicas para no empalmar. Es una decisión que vamos a llevar a la práctica.

“Hay un diablito en las redes sociales que está aquí conmigo cerquita: ‘Diles, diles que te vas a reelegir para que se enojen, que vas a rifar el avión’. No, no fue el diablito.

“Es que de veras tenemos que fortalecer nuestra memoria histórica, es fundamental”, aseguró.

Grave error. Más tarde, el expresidente Calderón Hinojosa calificó de grave error regresar el asueto al día festivo, pues argumentó que afectaría a personas que los “puentes escolares” son la única oportunidad que tienen para salir de vacaciones, además de a la industria turística.

“Para muchas familias, los ‘fines de semana largos’ son la única oportunidad de vacacionar. Sin ellos, cientos de sitios turísticos no tendrán actividad ni empleo. Volverán puentes, ausentismo para aprovechar día inhábil entre semana”, escribió Calderón Hinojosa.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, apoyó la iniciativa que presentará el presidente López Obrador para conmemorar los días cívicos en las mismas fechas que se celebran, con lo que se acabarán los fines de semana largos.

“Sí, yo concuerdo con el Presidente en el tema de las fechas cívicas y que lo que representan se diluye cuando cambias el día, entonces, me parece importante que el 5 de febrero siga siendo el 5 de febrero, con relación a lo que significa la Constitución Política de 1917 para el país, para la nación, de igual manera el 5 de mayo [conmemoración de la Batalla de Puebla], en fin”, dijo.

Expuso que todas las fechas cívicas que corresponden a eventos de la historia de México y de la recuperación de la memoria histórica no se deben perder en el cambio de fecha, y expuso que el fondo de lo que está presentando el Jefe del Ejecutivo federal es que los mexicanos estén orgullosos de su pasado.

“Que reconozcamos cuál ha sido, qué fue lo que nos llevó al momento en que estamos viviendo, cuáles fueron esos episodios que significaron la libertad y la democracia en nuestro país y, en ese sentido, cambiar la fecha, pues parece que nada más es un tema de las vacaciones que representa ese día.

“Entonces, concuerdo con el Presidente en que es importante recuperar la fecha histórica que representa nuestra historia y nuestra memoria”, insistió Sheinbaum Pardo.

Historia de los fines de semana largos

El 27 de enero de 2006, el entonces presidente Vicente Fox decretó una reforma al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo en el que se establecieron descansos obligatorios que tenían por objeto establecer tres fines de semana largos, a efecto de implementar un nuevo mecanismo de promoción turística que favorezca el mercado nacional.

El decreto detalló que serían descansos obligatorios el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, Día de la Constitución de 1917; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo, Natalicio de Benito Juárez; así como el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre, Día de la Revolución. Con información de Eduardo Hernández

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses