Tres días después del golpe militar al gobierno de Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, y una vez levantado el toque de queda, cientos de chilenos caminaron por el área del Palacio de Gobierno y el Ministerio de Defensa para ver los impactos de balas y bombas que habían quedado en edificios públicos cuando las tropas militares arrasaron con ellos.

Las mujeres llenaron los almacenes en busca de alimentos, pues la mayoría de los comercios cerraron durante una semana, luego de que antes había estallado también una huelga de camioneros y de por sí ya había escasez de productos de primera necesidad.

Algunas fuentes militares extraoficiales estimaban que luego de los bombardeos, el número de muertos había sido de un millar y varios miles de personas habían sido arrestadas. El comandante en jefe del Ejército, general Augusto Pinochet, juró la noche de aquel 11 de septiembre como presidente de la Junta de Gobierno.

En México, tres días de luto

“No reconozco al gobierno de facto establecido en Chile y, por ello, he presentado mi renuncia con carácter indeclinable”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL el embajador de Chile en México, Hugo Vigorena.

En la sede de la representación diplomática de Chile en México, la bandera chilena fue izada a media asta y permaneció así 48 horas, en señal de duelo por la muerte del presidente Salvador Allende.

México se solidarizó con Chile y guardó luto oficial durante tres días en homenaje a la memoria del primer mandatario sudamericano. El entonces Ejecutivo mexicano, Luis Echeverría, ordenó que los días 17, 18 y 19 de septiembre la bandera nacional se levantara a media asta en todo edificio público.

En Chile, la embajada mexicana anunció que daría asilo diplomático a todos los ciudadanos que así lo solicitaran, entre ellos, a la familia de Salvador Allende, quienes por orden del presidente Echeverría serían recibidos en México.

El 14 de septiembre, un avión de Aeroméxico voló a tierras chilenas para recoger a Hortensia Bussi, viuda de Allende, a sus hijas Beatriz e Isabel, así como a cuatro niños, nietos del expresidente. Desde entonces, ella realizó recorridos por varios países para denunciar las violaciones contra los derechos humanos ejercidos por la dictadura militar del general Pinochet.

La casa de Allende, un arsenal

El 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado en Chile, la información llegaba a cuentagotas a este periódico y luego de varios días de sucedidos los hechos. La agencia France-Presse anunció la integración del nuevo gobierno compuesto por militares después de que fue derrocado Allende.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses