La boda entre Belén Barnechea, hija de un excandidato presidencial peruano, y el aristócrata Martín Cabello de los Cobos, nieto de los condes de Fuenteblanca de España, desató la polémica en redes sociales debido a la temática utilizada. En ella supuestamente querían representar la “ época virreinal ”, pero actores representaron a esclavos, por lo que la pareja fue acusada de racista , en un país donde este problema sigue afectando a la población originaria.

En la boda, actores se disfrazaron de esclavos indígenas . En algunas partes del video se les ve atados, en taparrabos. Mujeres representaban a esclavas en labores de cocina, mientras otras estaban atadas a las columnas de una casa colonial, simulando trabajos forzosos .

La boda de la pareja de novios de la élite peruano-española se realizó en la ciudad de Trujillo, a unos 550 kilómetros al norte de Lima y contó además con la participación de la aristocracia de ambos países.

Lejos de llamar la atención por el acto en sí, las acciones representadas en la situación de esclavitud fueron las que llenaron las redes de comentarios de indignación, precisamente porque es algo con lo que se ha venido luchando desde esa época.

“¿Cómo puede caber en la cabeza de gente que se atribuye ser instruida, representar a la esclavitud como temática de una boda?” o “2022 y seguimos viendo estas ridiculeces que solo reviven el maltrato a los más débiles”, fueron algunos comentarios divulgados en las redes sociales.

Por su parte, el Centro de Culturas Indígenas del Perú ( Chirapaq ) publicó en su cuenta de Twitter: “Del matrimonio de la hija de Alfredo Barnechea con el nieto de los condes de Fuenteblanca en Trujillo podemos aprender una cosa: la diversidad cultural es un valor, en tanto los involucrados interactúen como iguales”, expresó, al mismo tiempo que hizo un llamado a que la diversidad cultural no sea vista solamente como un elemento decorativo.


Festejó se hace viral y habitantes condenan la boba

“Repudiamos las imágenes viralizadas de una pareja que festejó su unión trivializando la opresión que sufrieron nuestros antepasados, colocando mujeres indígenas a sus pies y personas indígenas bailando en balcones”, señaló la organización feminista Paro Colectiva.

Tras la polémica, Belén posteó en su Instagram: “Elegimos casarnos en Perú y me sentí orgullosísima de poder enseñar a mis amigos lo maravilloso y culturalmente rico que es nuestro país… En todos los días de celebración enseñamos con amor y respeto algo del Perú, de nuestra cultura, de mi cultura”.

Sin embargo, ante las críticas en las redes, aclaró: “Lo que hicimos fue representar la cultura Moche, que es oriunda de La Libertad y que se desarrolló entre los siglos II y VII. Por lo que nunca se cruzó en el tiempo con los Incas ni los españoles y que mis abuelos maternos dedicaron su vida y su esfuerzo a ponerla en valor para el mundo. Mi abuelo Guillermo Ganoza, restauró Chan Chan y organizó la primera exploración arqueológica a la Huaca del Sol y la Luna. Lo que se mostró en el pasacalle fue una recreacción de la Danza de la Soga, una danza ancestral que no representa esclavos sino que es una representación ritual de guerreros, las mujeres sentadas hicieron una representación de los trabajos y la forma de cultivar la tierra en la época. Por eso nuestra intención fue y seguirá siendo poner en valor la riquísima cultura Moche y Chimú que desde Trujillo y Perú queremos seguir mostrando al mundo”.

Lee también:

La peruana se declaró entristecida de que la representación “se haya tergiversado de esta manera y que se esté politizando la situación. Nos duele mucho que se esté utilizando como cortina de humo para tapar los graves problemas estructurales y las huelgas en el que está hoy, nuestro querido país.

Si se utilizara la misma fuerza que utilizaron estos días para denunciar las situaciones de injusticia que vivimos día a día, nuestro país sería un mejor Perú”. * Con información de Redacción

* El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece , es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

vare/acmr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses