Bruselas.- La Belgrade Fair, instancia responsable de los eventos comerciales más importantes en , facilitó recientemente el acceso a la vacuna a todos los miembros del cuerpo diplomático desplegado en el país de la península Balcánica. 

El pasado 27 de febrero, también coordinó la aplicación del biológico en el brazo de los enviados de las organizaciones internacionales que forman parte del espacio público serbio, así como de los representantes de los grandes conglomerados empresariales. 

Entre las personalidades que hicieron presencia en los pasillos del centro de convenciones de la capital serbia, estuvo la embajadora británica Sian MacLeod, quien agradeció la generosidad del gobierno y dijo esperar con ansias la segunda dosis de AstraZeneca

También lee: 

Durante los últimos dos fines de semana de marzo, tocó el turno a otro grupo, que siguiendo con la regla sanitaria habitual tampoco puede considerarse prioritario: los ciudadanos de los países vecinos. 

Según reportes de medios locales, más de 22 mil personas de Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Croacia abarrotaron los cruces fronterizos durante horas tras enterarse de la invitación a vacunarse gratis en Serbia.  

Entre los extranjeros que se vacunaron en los puntos fronterizos y espacios como la Belgrade Fair, también hubo alemanes, holandeses, austriacos y eslovacos. La línea aérea de bajo costo Albawings incluso facilitó vuelos adicionales para vacunar tantos albaneses como fuera posible, de paso, aprovechó para inmunizar a su tripulación, siendo ésta una de las imágenes más divulgadas en redes sociales. 

Mientras que la gran mayoría de los países tienen dificultades por hacerse de vacunas, a Serbia le sobran, o al menos eso es lo que aparenta. 

Para la primera ministra serbia, Ana Brnabic, esta situación no debería levantar suspicacias. “En esto no hay política alguna, sólo solidaridad pura”.  

También lee: 

Ante las voces críticas, respondió que de no haber actuado de esa manera, Serbia habría tenido que destruir unas 25 mil inyecciones de AstraZeneca, por lo que optó por ayudar a la gente de la región. 

"Estamos empeñados en salvar vidas y no en la geopolítica", señaló por su parte el presidente serbio, Aleksandar Vucic

Serbia, con los fármacos de Pfizer, Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca, lidera la campaña de vacunación en la Europa continental, y es segundo en aplicación de inyecciones per cápita en el Viejo Continente, después de Reino Unido. 

Sin embargo, los indicadores sanitarios lejos están de mostrar que el país ha alcanzado la inmunización; se han aplicado 2.69 millones de vacunas en una población de casi siete millones, es decir, 39.49 por 100 habitantes. El Instituto para la Salud Pública reportó el viernes 7 mil 929 personas hospitalizadas, de las cuales, 265 ocupan camas con ventilador, así como 41 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas.  

Por otro lado, las arcas públicas no están en condiciones para malgastar el presupuesto ofreciendo vacunas gratuitas financiadas con las contribuciones de los trabajadores serbios.  

También lee: 

La contracción económica sufrida por Serbia se encuentra entre las menos severas en Europa en 2020. “A pesar de ello, el impacto de la pandemia ha sido significativo, se espera que el PIB real en 2022 sea 4 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones anteriores a Covid-19”, declaró a principios de año Sebastián Sosa, representante del Fondo Monetario Internacional en Belgrado.

¿Cortina de humo? 

La ofensiva diplomática usando vacunas coincide con un distanciamiento cada vez mayor entre el candidato de la UE y los principios fundamentales de la membresía comunitaria. 

En el reporte Naciones en Tránsito 2020, la organización Freedom House degradó al país, de “una democracia semiconsolidada” a un “régimen híbrido o transicional”, mientras que Reporteros Sin Fronteras en el índice 2020 sobre Libertad de Prensa en el Mundo denunció que “Serbia se ha convertido en un país en donde a menudo es peligroso ser periodista y donde las noticias falsas están ganando visibilidad y popularidad a un ritmo alarmante". 

El Instituto Varieties of Democracy, con sede en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en su informe 2021 coloca a Serbia en lo alto de la lista de las autocracias, en el quinto lugar global. Sostiene que el deterioro ha sido constante en la última década. 

“La autocratización suele seguir un patrón similar en contextos muy diferentes. Los gobiernos en el poder atacan primero a los medios de comunicación y la sociedad civil, polarizan las sociedades desacreditando a los oponentes y difundiendo información falsa, luego socavan las elecciones”, indica el reporte. 

También lee: 

“En Serbia, la integridad electoral se ha deteriorado junto a las libertades académicas, de la sociedad civil y los medios de comunicación, lo que, entre otras cosas, contribuyó a que cayera en el autoritarismo en 2013. La calidad de las elecciones se ha deteriorado desde entonces y empeoró aún más en 2020, cuando muchos partidos de la oposición boicotearon las elecciones parlamentarias celebradas en medio de la pandemia”. 

De acuerdo con Vukasin Obradovic, del Observatorio Transeuropa para los Balcanes y el Cáucaso (OBCT), financiado por la provincia italiana de Trento, en Serbia hay en curso una ofensiva para criminalizar la sociedad civil. 

“En un intento por reducir la influencia de la sociedad civil, el poder está creando las llamadas GONGO (organizaciones no gubernamentales creadas por el gobierno), para la creación de una realidad paralela en Serbia. Se trata de organizaciones vinculadas al gobierno que pretenden ocupar el espacio reservado a las organizaciones de la sociedad civil para imponer la agenda del Estado, es decir, del gobierno”, denuncia.

Tiro a tres bandas 

Serbia estaría cosechando los frutos de una apuesta por diversificar la presencia de potencias externas en los Balcanes.  

Durante los sanguinarios conflictos de los 90, Moscú era el único amigo externo de Belgrado. Luego de la guerra de Kosovo en 1999 y la caída del régimen del presidente Slobodan Milosevic, paulatinamente fue abriendo la puerta a la Unión Europea. En 2003 obtuvo el título de candidato potencial durante la cumbre de Tesalónica. 
 
Finalmente en 2009 volteó hacia el oriente firmando la asociación estratégica con China, y trazando las áreas específicas de cooperación política, económica, cultural y militar. 

La diversificación de esas relaciones permitió a la ministra Ana Brnabic convertirse en la primera líder europea en recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech; y arrancar con el uso de la vacuna rusa Sputnik V a partir del 6 de enero. También facilitó que Serbia fuera el primero en Europa en aprobar la vacuna china Sinopharm; el primer millón de dosis aterrizó en el aeropuerto Nikola Tesla de Belgrado el 16 de enero y fueron recibidas por el presidente Vucic. 

También lee: 
 
“La política exterior de Serbia se basa en un equilibrio entre las potencias occidentales y no occidentales. Serbia intenta diversificar las asociaciones para tratar de obtener concesiones y beneficios de distintas potencias al mismo tiempo”, escribió en su momento Vuk Vuksanovic para el Center for European Policy Analysis, centro de estudios con sede en Washington. 

Esta estrategia ha tenido grandes dividendos para el régimen serbio, tanto al interior como a nivel regional, apunta un análisis elaborado por Heather Conley y Dejana Saric, del Center for Strategic and International Studies, también ubicado en Washington. 

Señala que al trabajar en estrecha colaboración con China y Rusia, mientras disfruta simultáneamente de la generosa ayuda de la UE, Serbia se ha posicionado de forma proactiva cosechando los beneficios de la competencia geopolítica en los Balcanes.  

“El éxito de esta estrategia justifica el alejamiento del gobierno serbio de la Unión Europea, ya que el país no avanza hacia la integración euroatlántica”. 

El éxito de la vacuna también está siendo importante para apuntalar, de cara a las elecciones presidenciales de 2022, el apoyo interno al gobierno de Vucic, particularmente después de las grandes protestas antigubernamentales por el manejo inicial de la pandemia

También lee: 

“¿Qué nos dice la exitosa campaña nacional y regional de vacunas de Serbia? En primer lugar, subraya la "sabiduría" del presidente Vucic sobre el equilibrio geopolítico entre las grandes potencias, al tiempo que refuerza la imagen de impotencia, más que de relevancia geopolítica, por parte de la Unión Europea”.