Bruselas.— El reforzamiento de los instrumentos legislativos, financieros y policiacos permitió a la , en el transcurso de un sexenio, duplicar el volumen de activos confiscados anualmente a la delincuencia organizada, sostiene un estudio divulgado por Europol.

La información proporcionada por 24 Estados miembros de la Unión muestra que el valor de los activos incautados ascendió anualmente a por lo menos 4 mil 100 millones de euros en 2020 y 2021.

El monto supone un considerable aumento en comparación a la anterior estimación, realizada en 2016, cuando se calculó que entre 2010 y 2014 se le arrebató anualmente a la delincuencia transnacional alrededor de 2 mil 400 millones de euros.

Leer también:

No obstante el progreso, adjudicado concretamente a una mayor atención de los gobiernos por combatir la “economía paralela”, la cantidad de activos confiscados por las fuerzas del orden constituyen “una gota de agua en el océano de los inmensos ingresos ilícitos obtenidos por las redes delictivas”, afirmó la directora Ejecutiva de Europol, Ca- therine De Bolle.

La organización con sede en La Haya estima los beneficios anuales generados en nueve sectores delictivos de la UE, entre 92 mil y 188 mil millones de euros. Por lo tanto, los fondos confiscados equivalen a entre 4.4% y 2.2% de los ingresos ilícitos totales.

“La cifra de 188 mil millones de euros es sin duda una subestimación de los beneficios reales de la delincuencia organizada. La cantidad de activos que las fuerzas del orden consiguen arrebatar de las manos de las redes delictivas sigue siendo inferior al 2% de los beneficios anuales de la delincuencia organizada”, detalla la agencia.

Europol afirma que la recuperación de activos es un poderoso elemento disuasorio y una herramienta eficaz para hacer frente a los clanes delictivos; impide la reinversión en nuevos delitos y evita su ingreso en la economía general.

Dinero en efectivo, el bien más incautado

El dinero en efectivo es el bien más incautado a las bandas delictivas con presencia en Europa, seguido por cuentas bancarias y vehículos. Las categorías menos frecuentes de activos incautados son acciones de bolsa, oro, inmobiliario y activos virtuales como son las monedas digitales.

“Esto no lo puede cambiar un cuerpo policiaco o un país por sí solo, debemos reforzar la cooperación y las asociaciones existentes, así como desarrollar nuevos enfoques. En particular, la cooperación entre el sector público y privado desempeña un papel fundamental, ya que juntos podemos impedir que los beneficios de la delincuencia entren en el sistema financiero legal”, asegura la oficial belga De Bolle.

El informe titulado El otro lado de la moneda representa la primera evaluación realizada por Europol sobre la amenaza de los delitos financieros y económicos en la UE y en el contexto de un mundo interconectado.

Poner los reflectores principalmente sobre la economía clandestina creada por la delincuencia para preservar y amplificar sus operaciones ilegales.

Redes compran vehículos de segunda mano y hasta caballos

El documento revela que casi 70% de las redes delictivas que operan en la UE utilizan técnicas básicas de blanqueo de capitales, es decir, mediante inversiones en la economía legal, el contrabando en efectivo, el uso de sistemas informales de transferencia y la adquisición de vehículos de segunda mano, metales preciosos, ropa, equipos de construcción, aparatos médicos, productos pesqueros, inmuebles, relojes, antigüedades, obras de arte y hasta caballos.

El 30% restante recurre a sistemas bancarios clandestinos o redes especializadas. Los profesionales de cuello blanco han creado un sistema financiero clandestino paralelo al legal.

“Los blanqueadores de capitales profesionales son tanto redes como empresarios individuales que ofrecen sus servicios por una tarifa a menudo a múltiples redes delictivas al mismo tiempo”.

Los proveedores de estos servicios suelen demandar una comisión de entre 5% y 20% de la suma blanqueada; la tarifa es en función de la zona geográfica, el origen y el destino de los fondos.

Las redes especializadas están compuestas tanto por ciudadanos de la UE como de terceros países. Los delincuentes extracomunitarios proceden principalmente de Europa del Este, Medio Oriente, Asia y África.

Las asociaciones chinas están especializadas en la recaudación de efectivo por todo el territorio de la UE y utilizan empresas de transporte legítimas para mover los fondos. Los dineros se desplazan camuflados entre mercancías o en compartimentos ocultos.

El documento identifica la corrupción como un requisito indispensable para el éxito de los delitos. Indica que 60% de las redes delictivas que operan en la UE utilizan métodos corruptos para lograr sus objetivos ilícitos.

Leer también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios