San José. – Famosa por atizar un fuerte e incesante choque con la prensa costarricense, la dupla de poder político formada por el presidente de Costa Rica, , y la diputada oficialista y periodista peruana—costarricense Pilar Cisneros, acusó en enero de 2023 a tres de los principales medios nacionales de comunicación de dedicarse a quitar y a poner presidentes de este país en los últimos 76 años.

Pero cuando EL UNIVERSAL acudió repetidamente, de enero a abril de 2023, ante Chaves y Cisneros para que concretaran e identificaran, con nombres y apellidos, cuáles de los 17 presidentes costarricenses de 20 gobiernos de 1946 a 2022 fueron puestos o quitados por los tres medios, ninguno logró probar sus acusaciones. Cisneros ni siquiera respondió a las preguntas de este diario.

Chaves —el 9 de enero— y Cisneros —el 10— lanzaron un severo y coordinado ataque contra el periódico La Nación, la televisora Canal 7 y el diario digital CRHoy en una refriega por un escándalo con revelaciones de que la entonces ministra costarricense de Salud, Joselyn Chacón, contrató una red mediática para atacar a periodistas y medios noticiosos de Costa Rica.

Leer también:

Ustedes pensaban, porque lo hicieron por muchos años, La Nación, Canal 7 y CRHoy, que quitaban y ponían presidentes. Eso se acabó en el 2022”, acusó Chaves el 9 de enero en una rueda de prensa al defender a Chacón y aludir a su victoria en los comicios presidenciales del año pasado.

Ningún periodista pidió ese día al presidente que especificara en sus denuncias.

Sin embargo, y a consultas directas de este periódico de que lo hiciera, Chaves intentó esquivar su responsabilidad y la trascendencia histórica el calado político de su acusación contra los tres medios: quitar y poner presidentes en el país que construyó la democracia con mayor estabilidad en América Latina y el Caribe en más de 74 años.

A sugerencia de la Oficina de Prensa de la Presidencia, EL UNIVERSAL envió el 9 de febrero por correo electrónico seis preguntas a Chaves. Con sustento en la historia, EL UNIVERSAL le pidió que especificara cuál o cuáles de esos 17 presidentes fueron puestos o quitados por La Nación en sus 76 años de existencia, por Canal en sus 63 y CRHoy en sus 11.

A Chaves se le recordó que, a partir del 7 de noviembre de 1949, en Costa Rica hubo una transferencia ordenada del poder, siempre como resultado de procesos electorales y ningún Jefe de Estado de Costa Rica se vio obligado a finalizar su mandato antes de tiempo y, por lo tanto, ni fue puesto ni quitado por ningún medio.

Las respuestas fueron enviadas el 6 de marzo desde el correo electrónico “Solicitudes Prensa” de una cuenta de la Presidencia de Costa Rica. Las contestaciones ni siquiera fueron suscritas por el mandatario y llegaron a un correo electrónico de EL UNIVERSAL en un mensaje sin firma responsable de alguna o algún funcionario de la Presidencia.

En su réplica a las preguntas, la Presidencia recalcó que el mensaje de Chaves del 9 de enero “hace referencia a una situación que se ha dado en el transcurso de los años”.

No obstante, el mensaje de la Presidencia cambió de inmediato el espíritu o intencionalidad de lo que Chaves planteó el 9 de enero y alegó que “se trata de la práctica de algunos medios de comunicación de ejercer presión mediática hasta lograr que un presidente ejecutivo de una institución o un ministro renuncien a la cartera que dirige, o bien, que sea el mandatario el que solicite su salida”.

“Esto no significa que se refiera a que colocan presidentes de la República, y mucho menos que la democracia costarricense sea una farsa”, añadió.

El alegato de la Presidencia modificó así el sentido de lo que Chaves claramente acusó el 9 de enero y mencionó el cargo de “presidente ejecutivo”, que se refiere a la persona jerarca de instituciones paraestatales de seguridad social, telecomunicaciones, electricidad, agua, refinación petrolera o pólizas de vida, entre otras.

Por eso, EL UNIVERSAL envió el 8 de marzo una repregunta en la que insistió: “Sin la menor duda que el presidente Chaves se refirió a presidentes de la República. Sin la menor duda que ese fue el espíritu y la intención de sus declaraciones y ese fue el concepto que quedó en los receptores de ese mensaje”.

“Fue evidentemente claro que el presidente Chaves dijo el 9 de enero de 2023 que los tres medios quitaron y pusieron presidentes de la República”, se añadió en la repregunta.

Este periódico solicitó enfrentar “la realidad de lo que dijo y de lo que, sin la menor duda, dio a entender: que los tres medios quitaron y pusieron presidentes de la República durante muchos años”.

No hubo respuesta de la Presidencia a la repregunta.

En el caso de Cisneros, principal aliada y operadora política de Chaves y jefa de la fracción del oficialista Partido Progreso Social Democrático, la diputada pronunció el 10 de enero un desafiante discurso en el plenario de la Asamblea Legislativa.

Cisneros acusó que el conflicto la ministra de Salud fue “una bomba de humo muy bien orquestada por un grupito de tres medios de comunicación y un puñadito de diputados” y aseguró que esos sectores “responden a intereses de los poderosos grupos que durante décadas se han acostumbrado a poner y a quitar presidentes y ministros en este país”.

La legisladora evitó señalar si durante su carrera periodística en Costa Rica, de 1974 a 2013, como periodista de La Nación, codirectora de Telenoticias y asesora de CRHoy, tuvo conocimiento de que alguno de esos medios se involucró en las conjuras que destapó acerca de que se acostumbraron “a poner y a quitar” presidentes.

Ninguno de los restantes 56 legisladores le solicitó en ese momento a Cisneros que concretara sus denuncias.

EL UNIVERSAL envió el 17 de marzo siete preguntas a la congresista en la misma sintonía que las remitidas a Chaves. De manera repetida este diario recurrió en marzo y abril al periodista costarricense Esteban Vargas, jefe de prensa de Cisneros, para gestionar las respuestas.

Aunque la diputada adujo en los debates parlamentarios que “a mí me gusta hablar con hechos”, nunca respondió a los siete cuestionamientos de este periódico en torno a los tres medios en que laboró y acusó de quitar y poner presidentes de Costa Rica.

En un informe que Reporteros Sin Fronteras, agrupación mundial no estatal de defensa de los periodistas, presentó este mes sobre la situación global de la prensa lamentó que, tras un año de incesantes ataques de Chaves a periodistas y medios, Costa Rica salió de la lista mundial de los primeros 10 países con mayor respeto al libre ejercicio del periodismo.

Chaves cumplió el 8 de mayo anterior los primeros 12 meses de sus 48 de gobierno, en un año en el que lanzó un acoso constante a medios y reporteros con el que pareció emular, entre otros de sus colegas de América Latina y el Caribe, al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios