Quédate en México tendrá a migrantes 4 años en espera: abogados
Quédate en México tendrá a migrantes 4 años en espera: abogados

¿Por qué se les rechaza?

Carlos García, abogado de inmigración, detalló que “a muchos se les  negó su derecho de asilo por no poder demostrar un temor creíble o riesgo a sus vidas si son devueltos a su país de origen”.

Además, “este MPP es mucho más difícil que el primero que instaló Trump, ahora sólo hay 22 jueces y un tiempo de año y medio para esperar una respuesta inicial, y no habrá mucha asistencia jurídica”.

300 mil, atorados en territorio mexicano

Cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) señalan que más de 100 mil migrantes extranjeros han solicitado asilo en México. Cálculos de  grupos proinmigrantes consultados en Estados Unidos consideran que unos  300 mil migrantes  están atorados o esperando respuesta de su solicitud de asilo estadounidense en la frontera norte de México o en tránsito por su territorio.

"Los engañan"

“Los están engañando, porque estamos hablando de un proceso de tres a cuatro años mínimo. Todas las personas que se registraron para solicitar asilo y los regresaron [a territorio mexicano] por lo menos van a estar esperando de tres a cuatro años, ¡por lo menos!”, dice  Jordán.

Lee también: 

“No sé qué tipo de presión haya puesto el presidente [Joe] Biden sobre el (...) de México [Andrés Manuel López Obrador] (...) hay una presión que no es tan pública como la que hizo [Donald] Trump cuando amenazó con poner impuestos [aranceles] a productos de México. Con [los altos funcionarios de] Biden no se sabe, pero de que hay algo ahí en medio [una presión] tiene que haberlo”, dice. Especialistas consultados en  las organizaciones Chirla (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes) y Carecen (Centro de Recursos para Centroamericanos), coinciden: “México debe prepararse para sostener a casi la totalidad de quienes han llegado y siguen llegando a su frontera norte, porque Estados Unidos no le va a abrir la puerta a casi ninguno y los mismos migrantes se van a desesperar, porque aún en un proceso normal de asilo, la espera es demasiado larga”.

García recuerda que estuvo "con algunos de los primeros migrantes devueltos a México donde van a esperar la notificación sobre cuándo tendrán su primera audiencia de asilo. El Departamento de Seguridad Interna de EU (DHS) no está dando ni actualizando información a través de sus páginas web y redes sociales para que no se vean afectadas sus estrategias operativas y por seguridad de su persona".

Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias, dice que el proceso dura, “se  supone no más de 180 días”.

"Se reactivó la deportación exprés"

García alerta que "aqui en Texas reforzaron con agentes federales el río fronterizo quienes patrullan con lanchas y drones las 24 horas del día; además, se han reactivado también la deportación expedita o exprés, por lo que si alguien no es elegible a asilo o entró ilegalmente a EU y es interceptado por la Patrulla Fronteriza en automático lo deportan. Es muy importante que en los expedientes de este bien fundado el temor creíble, si no demuestras ese temor creíble el caso no será aprobado y si el solicitante se encuentra en EU será deportado y llevado a la frontera de México para se efectúe su remoción total".

Lee también: 

“Pura paja”

“Mejor me crucé con una amiga bien chispuda [lista], nos juntamos a otro grupo, hay mucho pollero  por aquí ofreciendo cruzar porque nos dijeron que es pura paja [mentira] de que íbamos a conseguir asilo”, dice a este medio José Hernández, de 22 años,  de Guatemala y que llegó a Tijuana, Baja California, desde hace varios meses:  “Tardamos como dos días en meternos adentro [de San Diego, California] y ya luego hubo alguien que nos esperaba y nos dio un jalón [los recogió] y nos bajaron donde unos amigos (...) chapinos [guatemaltecos] y acá andamos  (...) En Guatemala y así en  otros lugares [de Centroamérica] nos reclutan o nos matan y mejor es irse.

“¿Sembrando qué..? ¿Sembrando Vida? No, no sé qué es eso… Allá [en Guatemala y Centroamérica] no te dejan hacer eso [las pandillas], allá mandan otros y si saben que recibes dinero sólo que se los des puedes hacer como que haces, pero el dinero es de ellos y si empiezas a dar el dinero y luego te lo quitan [el gobierno], entonces [los pandilleros] te matan”.

“Ya era lo único que nos faltaba hacer”, comenta Flor, amiga de José, “cuando llegamos [a Tijuana] nos tardamos en cruzar [por la garita] para apuntarnos y pedir eso del asilo. Sí nos pusieron en unos papeles y nos dijeron que luego nos mandaban un aviso, creo que para ir con un juez, pero que no sabían cuándo. En México no es tan clavado [difícil] meterse y llegar hasta acá [la frontera]; pero allá [en Estados Unidos] si está bien clavado  irse entre un  cuque [un soldado o policía]. Mejor cruzamos [clandestinamente] y ya”. 

Lee también: 

"Expediente creíble"

García concluye que "al inicio de todo esto los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza no tenían idea del proceso, según lo dicho por clientes con los que platiqué. Mi mejor consejo sigue siendo que las personas centren su estrategia y esfuerzos a crear un expediente creíble para que eviten la deportación o la denegación del caso".