Bogotá.— Miles de personas vestidas con camisas blancas salieron a las calles de Bogotá, Medellín, Barranquilla y otras ciudades colombianas para denunciar la violencia y los bloqueos en las protestas que tienen lugar desde el 28 de abril, en un ambiente de tensión con críticas desde balcones y de transeúntes contrarios.

En Bogotá, la marea blanca, igual a la del paro nacional, portaba banderas de Colombia, llenó una de las vías principales, la Carrera Séptima, marchando lentamente al son de: “Colombia se construye, no se destruye”, y entregando flores a la policía, en signo de apoyo.

“Creo que todos merecemos la paz y no podemos seguir tan polarizados porque hay que apoyar a las instituciones y porque, si bien hay muchas injusticias en Colombia, el camino no es la violencia ni la polarización”, dijo Alexandra.

“Hay muchos que están descontentos, con toda la razón. Muchos de esos jóvenes no trabajan, no quieren a su país, prefieren un país subsidiado, un país regalado”, explicaba la joven manifestante, haciendo alusión a las fake news en redes.

En la caribeña Barranquilla y Medellín, familias con banderas de Colombia, cantando el himno nacional y el del departamento de Antioquia, desfilaron por la ciudad al grito de “¡No más paro!” y “¡No más bloqueos!”.

En Medellín, los carros pasaban al lado de los manifestantes contrarios al paro, pitándoles en señal de apoyo. Con la marcha se busca “un rechazo a la violencia y al bloqueo como forma de acción política”, dijo Luis Guillermo Vélez, profesor universitario.

“No podemos pretender que la protesta social se confunda y se vuelva un medio para imponerle a la sociedad un programa político que fue derrotado en las urnas”, alegó el docente.

En medio de este clima, el Comité Nacional del Paro, integrado por sindicatos y organizaciones sociales, y el gobierno colombiano volvieron a mostrar sus diferencias y encontronazos a la hora de dialogar para buscar una solución a la grave crisis que atraviesa el país tras más de un mes de protestas sociales.

Los dirigentes del paro denunciaron, tras informar que habían llegado a un preacuerdo, que el gobierno de Iván Duque se niega a firmar el llamado “preacuerdo de garantías de protesta”; la administración, en tanto, se aferra a la condición de levantar los bloqueos antes de sentarse “a construir acuerdos”.

“Lo único que le pedimos al comité del paro para sentarnos a construir acuerdos es el levantamiento de los bloqueos”, explicó el gobierno en un comunicado, después de la última reunión mantenida con los representantes del comité, criticado a su vez por no tener una representación real sobre las protestas.

Accidente aéreo

Cinco policías que realizaban tareas de lucha contra el narco murieron en el siniestro de un helicóptero en el norte del país.

La aeronave salió temprano del municipio de Barrancabermeja, en Santander, y se estrelló en Cantagallo, Bolívar, a 36 kilómetros de distancia, informó la policía en un comunicado.

El hecho “es materia de investigación”, precisó Duque en Twitter. La zona, donde opera la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, fue asegurada por la fuerza pública.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses