Los casos de cuatro niñas sobrevivientes de violencia sexual en Latinoamérica fueron presentados este miércoles ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas .

Una dirigente de Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Paula Barrios, explicó este miércoles en Guatemala durante una conferencia de prensa que es la primera vez que se presenta un proceso de litigio ante ese Comité, con sede en Ginebra (Suiza).

Los casos corresponden a niñas de Ecuador, Guatemala y Nicaragua que son sobrevivientes de violencia sexual y que representan "los abusos sistemáticos a los derechos humanos que se presentan en la región, donde las niñas son víctimas de violencia sexual y luego forzadas a continuar con los embarazos y maternidades contra su voluntad".

Según Barrios, el objetivo de este litigio es "visibilizar las afectaciones a la salud que las niñas sufren" porque "los estados están obligados a garantizar los derechos a la salud y la vida de las niñas para que vivan libres de discriminación y violencia de género".

Mujeres Transformando el Mundo

, el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de Guatemala (OSAR), el Centro de Derechos Reproductivos, Surkuna (Ecuador), la Fundación Desafío y Asociación de Mujeres Axayacatl (Nicaragua) denunciaron en un pronunciamiento que en América Latina y el Caribe las niñas son frecuentemente forzadas a continuar con los embarazos debido a leyes restrictivas sobre el aborto .

Una representante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Walda Barrios, aseguró que según las investigaciones realizada por esa institución al quedar embarazadas y tener a un bebé les cambia la vida a las menores y no para bien.

"Tienen que renunciar a los estudios para reemplazarlos por el cuidado del bebé", dijo la activista al anunciar que tienen en curso una investigación sobre el suicidio de niñas que sufren de violencia sexual o viven maternidades forzadas.

En el caso de Guatemala , agregó, nueve de cada diez menores dejan las escuelas y viven si derecho a la salud, a la educación y a un trabajo digno.

Una dirigente de la organización guatemalteca Gente Positiva , Gabriel Dávila, afirmó que en su país el principal responsable de que resulten embarazadas las menores "es el Estado" por no garantizar sus derechos.

"Algo está pasando con la educación", aseveró, y exigió a las autoridades que protejan a las niñas de la violencia sexual y se de capacitación a los padres.

Solo entre enero y abril pasado, en Guatemala resultaron embarazadas 816 niñas de entre 10 y 14 años, reveló Mirna Montenegro, de OSAR, un periodo en el que se registraron 30 mil 899 nacimientos de niñas entre 10 y 19 años.

Mientras que el año pasado, dijo, se contabilizaron 77 mil 700 nacimientos.

Las organizaciones advirtieron que los embarazos de las menores "son de alto riesgo" y pueden causar hasta la muerte.

"El riesgo de muerte materna en niñas menores de 15 años en países de ingresos bajos y medios es cuatro veces mayor al de las mujeres mayores", alertaron.

En este sentido, denunciaron que 93% de los embarazos en menores de 14 años son producto de una violación sexual y que América Latina y el Caribe "es la única región en el mundo donde los partos en menores de 15 años están en aumento".

lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses