Londres.— Reino Unido informó ayer de la primera muerte confirmada por la variante ómicron del coronavirus, que continúa su acelerado avance en Europa y América.

“Ómicron está produciendo hospitalizaciones y, lamentablemente, se ha confirmado que al menos un paciente ha muerto” por esta nueva mutación del coronavirus, anunció ayer lunes el primer ministro británico, Boris Johnson, al visitar uno de los centros de vacunación ante los que se formaban largas filas para recibir una tercera inyección. No dio más detalles del fallecido.

Según un vocero del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), “parece ser que esta es la primera muerte confirmada de ómicron”. Sin embargo, “muchos casos no están secuenciados genómicamente, por lo que es imposible saber si esta es la primera muerte de ómicron” ocurrida en el mundo, precisó a la AFP.

Reino Unido está en una carrera contrarreloj para dar la dosis de refuerzo anti-Covid a los adultos antes de 2022 frente al avance de ómicron, que en Londres representa más de 44% de los casos.

El Ejecutivo se propone suministrar esa inyección extra a todos los mayores de 18 años —siempre que hayan pasado tres meses de la segunda dosis— antes de que termine este mes. Un reto ambicioso con el que confía poner freno a la “marea” de infecciones que se avecina.

En ese sentido, Johnson llamó a dejar de decir que ómicron parece tener efectos menos graves que otras variantes. “La idea de que es una versión más suave del virus es algo que debemos aparcar y reconocer la rapidez con la que se acelera [su propagación] entre la población. Lo mejor que podemos hacer es ponernos la dosis de refuerzo”, aseveró.

El llamado de urgencia a la vacunación parece estar surtiendo efecto, a juzgar por las largas filas de personas que, pacientemente, esperaban ayer su inyección.

“Estuve ayer [domingo] toda la noche intentando reservar cita (...) y hoy me dieron para el 5 de enero, [pero] como hoy coincidía que tenía un día libre, he venido a pasar la mañana al hospital de St Thomas”, explicó a EFE la española Angela García, mientras esperaba para recibir el refuerzo en uno de los numerosos centros en los que se administra la vacuna sin cita previa.

En esta titánica operación se desplegarán 42 equipos militares para habilitar centros adicionales y unidades móviles con los que agilizar la operación.

El premier, en el ojo del huracán por las fiestas que, se reveló recientemente, se hicieron el año pasado, aun cuando se había decretado confinamiento, advirtió que “al final del día de mañana”, los casos de contagio con ómicron “serán la mayoría”.

Desde ayer es obligatorio el uso de cubrebocas en lugares de cerrados; además, se pidió a la población recurrir al teletrabajo en la medida de lo posible. También se exige el pasaporte sanitario en lugares de concurrencia masiva, como estadios de futbol.

Estas medidas han enfurecido a algunos diputados del Partido Conservador de Johnson, que amenazan con una gran rebelión cuando hoy el Parlamento vote las nuevas reglas que, sin embargo, tienen la aprobación garantizada gracias al apoyo del opositor Partido Laborista.

Pfizer y AstraZeneca, menos eficaces

La expansión de ómicron coincide con la publicación de un estudio —pendiente de revisión— elaborado por la Universidad de Oxford, que señala que tanto la vacuna de Pfizer como la de AstraZeneca inducen menos anticuerpos neutralizantes contra ómicron, frente a otras variantes del coronavirus.

Para su investigación, los científicos usaron muestras de sangre de voluntarios en el estudio com-COV2 de la propia universidad, vacunados con Oxford/AstraZeneca o Pfizer/BioNTech, para analizar la respuesta inmune inducida por los preparados frente a ómicron.

En el caso de Pfizer, el estudio detectó que su efectividad es menor contra ómicron que contra delta, excepto entre las dos y nueve primeras semanas transcurridas a partir de la aplicación de la segunda dosis. Entre quienes recibieron dos dosis de la vacuna de AstraZeneca, “no hubo efecto protector de la vacunación contra la enfermedad sintomática de ómicron transcurridas 15 semanas de la segunda dosis”.

China reportó ayer su primer caso de contagio con ómicron, en la ciudad de Tianjín. Se trata de una persona que llegó recientemente de un país no revelado.

La variante, más contagiosa que delta, se extiende en América, donde se detectaron ya los primeros casos de transmisión comunitaria, como en Canadá y Chile. Puerto Rico registró su primer caso con la variante. En Estados Unidos, los contagios de Covid-19 suman ya 50 millones desde el inicio de la pandemia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses