Washington.— Un análisis de media docena de modelos de proyección en Estados Unidos y Europa, revisados por EL UNIVERSAL, apuntan a que la cifra, tanto de casos y de muertos por Covid-19, aumentará y lo más probable es que llegue a triplicar la cifra actual en agosto. La más alarmante, sin embargo, sitúa las víctimas por coronavirus en México por encima de los 97 mil.

Tratar de descifrar las consecuencias más fatales de la pandemia en México es un deporte de riesgo. No hay bola de cristal que pueda calcular cómo evolucionarán los contagios ni las cifras de muertos, hay demasiadas variables e incertidumbres; sin embargo, científicos especializados en predicciones estadísticas y epidemiológicas están haciendo sus análisis para tratar de mostrar la imagen más acertada de lo que nos espera en los próximos meses.

“No hay que tomarlos como oráculos incuestionables”, publicó el portal FiveThirtyEight, especializado en periodismo de datos: “No intentan contarnos un futuro preciso, sino un rango de posibilidades con los datos sobre el terreno”.

“Son una representación simplificada de la realidad. Los modelos no son bolas de cristal”, resumía Neil Ferguson, epidemiólogo matemático del Imperial College de Londres y conocido como Señor Confinamiento (Mr. Lockdown), por ser el responsable, con sus análisis, de que el gobierno de Reino Unido cambiara su estrategia para frenar el Covid-19.

En el mapa de nivel de alerta del gobierno, todo el país está en rojo (a excepción de Zacatecas). A pesar de esto, la desescalada de confinamiento y la reapertura para la denominada “vuelta a la normalidad” ya está en marcha desde este 1 de junio.

Han muerto ya 10 mil mexicanos, y a la duda razonable de si se está tomando la decisión demasiado temprano se le cuela la pregunta sub-yacente sobre el futuro de la contingencia en México, de si se ha llegado al pico de contagios.

El modelo más reconocido por Estados Unidos y la Casa Blanca, el del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, parecía tener las cifras más específicas para México: hace dos semanas aseguraba que para el 4 de agosto habrían muerto en siete entidades del país (Baja California, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco Ciudad y Estado de México) 6 mil 859 personas, media de una estimación que iba desde un máximo de 16 mil 795 y un mínimo de 3 mil 578.

El IHME, sin embargo, ha pasado por momentos de fuerte crítica entre los expertos. Su modelo de cálculo hasta mediados de mayo planteaba una situación del “mejor escenario” posible, explica Jarad Niemi, profesor de estadística de la Iowa State University.

Algo que era perfecto para las autoridades estadounidenses. “El problema real fue que los políticos creyeron el modelo sin entender sus suposiciones”, se queja Niemi.

Las críticas de la profesión hizo al instituto cambiar su modelo a uno más acorde con el del resto de universidades y expertos, basado más en teorías epidemiológicas que en estadísticas puras.

Desde la entrada de México al modelo del IHME no ha habido cambios en la proyección, a pesar de que, con los datos del gobierno, estos siete territorios ya han llegado, al día de ayer, a casi el total de víctimas que se esperaban para el 4 de agosto.

En contacto con EL UNIVERSAL, responsables del modelo aseguran que en breve se actualizaría el modelo para el país, con 13 nuevos estados y una proyección más exacta. Al cierre de esta edición, todavía no se había hecho esa actualización.

La previsión más pesimista

La proyección más pesimista, con el nivel más alto de casos y defunciones, es la liderada por Youyang Gu, científico de datos salido del Massachussets Institute of Technology (MIT) y quien ha creado Covid19-Projections, el único modelo de proyección sin fondos públicos empleado en el conglomerado de predicciones que arroja el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Gu, quien dice haber acertado en las fechas exactas de cuando Estados Unidos superaría los 70, 80, 90 y 100 mil muertos, calcula en su modelo que, para el 1 de septiembre, México tendrá 97 mil 96 víctimas de Covid, según su actualización del lunes.

“Estas proyecciones están basadas solamente en hechos actuales”, advierte Gu en su página web. “Muchas cosas pueden cambiar en los próximos meses que pueden variar el resultado”, precisa, añadiendo además que las proyecciones no son perfectas. Su modelo juega con una horquilla que, en su valor más alto, escala las posibles víctimas hasta 154 mil 412 muertos; su valor más bajo, 35 mil 408.

Según sus cálculos, México todavía está lejos del pico de nuevos contagios: las cifras de nuevos casos no empezaría su descenso hasta la primera semana de agosto. El número de muertos diarios no iniciaría su desescalada hasta principios de agosto, aunque existe la posibilidad que se estabilice relativamente a partir de julio.

El de Gu es el modelo más catastrofista, con cifras más demoledoras. Existen otros, no obstante, que coinciden más o menos en el número de muertos a los que llegaría México, y que se situaría superando fácilmente los 30 mil y bordeando los 40 mil a finales de agosto.

Uno de los que hace la predicción a más corto plazo es el europeo de la Universidad de Ginebra, en Suiza, que hace cálculos con miras a finales de la próxima semana. Según su análisis, los nuevos casos y los fallecimientos están ralentizándose, con una cifra de muertos estabilizada en alrededor de 258 víctimas diarias. Con eso, proyecta que para el 8 de junio el país tendrá 12 mil 26 decesos por Covid-19, y los contagios superarían los 114 mil.

La previsión de Los Álamos National Laboratory, en Estados Unidos, hace proyecciones hasta principios de julio. Dado el alto nivel de incertidumbre sobre el comportamiento de México —sobreestimaron la cifra de muertos para la semana que recién termina—, dicen en su análisis que su intención es dar una guía sobre dónde podría estar México en las próximas semanas.

“Sugerimos encarecidamente comprender los supuestos del modelo y consultar con epidemiólogos o profesionales de la salud pública antes de utilizar los resultados de nuestros pronósticos para la toma de decisiones a largo plazo”, aseveran los expertos de Los Álamos.

¿Y el pico?

Los especialistas, al igual que Gu, creen que México no ha llegado al pico de contagios, e incluso estiman que hay 11% de posibilidades de que el país haya llegado al apogeo de la curva, entendido como el momento máximo de nuevos casos confirmados diarios, algo a lo que se llegaría durante la primera quincena de junio. Para el 8 de julio, el modelo proyecta que México tendrá 25 mil 900 muertos por la enfermedad respiratoria, nivel más probable en un abanico que va desde los 15 mil 300 a los 61 mil 500. En cuanto a casos, se estima que serán 227 mil 424, dentro de una horquilla que se mueve entre los 136 mil 175 y los 533 mil 998.

El modelo Covidanalytics, desarrollado por el MIT, augura que para el 15 de julio, las muertes en México serán 34 mil 808, con un total de 246 mil 26 casos. El de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), para el 31 de agosto, calcula 38 mil 477, cifra más probable que la de los pesimistas (62 mil 99) y de los optimistas (26 mil 162).

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses