aprobó la vacuna de la farmacéutica Moderna contra el , la cual tiene un perfil tecnológico similar a la de Pfizer (ARN Mensajero), a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La autorización a la vacuna "SPIKEVAX", como también se le conoce, ocurrió luego que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) analizara el biológico, el 16 de agosto de 2021. El preparado recibió una opinión favorable por parte de los investigadores que la estudiaron.

El subsecretario Hugo López-Gatell, a su vez, se pronunció al respecto y precisó que ya son ocho las vacunas autorizadas en el país.

"Todas seguras, de calidad y eficaces. Pronto la integraremos al Plan Nacional de Vacunación contra Covid-19", dijo en Twitter.

¡Excelente noticia! @Cofepris emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna Moderna.

Con esta, contamos con ocho vacunas aprobadas, todas seguras, de calidad y eficaces. Como informé, pronto la integraremos al Plan Nacional de Vacunación contra #COVID19.

— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) August 18, 2021

Lee también: 

Pero, ¿qué sabemos sobre la vacuna Moderna contra el Covid-19?

ARN mensajero

La vacuna de Moderna, una empresa farmacológica de Estados Unidos, usa la tecnología puntera del ARN mensajero (ARNm) y se ha demostrado muy eficaz contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Las vacunas anticovid de ARN Mensajero o ARNm, como las desarrolladas por Moderna y Pfizer/BioNTech, son aquellas que utilizan un novedoso -aunque no desconocido- método de biotecnología por el que se inocula en el organismo un fragmento muy pequeño del código genético del coronavirus.

Sin riesgo alguno de contagiar la enfermedad, el ARNm da “instrucciones al organismo para que produzca una pequeña parte del virus”, conocida como proteína Spike y presente en su superficie, “lo cual provoca una reacción del sistema inmunológico”.

Una vez el ARNm ha cumplido su misión, las propias células destruyen ese material genético inoculado a través de la vacuna, lo que impide por completo un eventual acceso del virus o cualquier riesgo de alteración genética.

Eficacia de la vacuna Moderna

La vacuna de Moderna ha mostrado una eficacia del 94.1 % en pruebas de laboratorio, y según recordó la OMS puede mantenerse a temperaturas de entre 2 y 8 grados, similares a las de una nevera común, por lo que no necesita conservarse en ultrafrío, lo que facilita su distribución y almacenamiento.

En Estados Unidos , la vacuna de Pfizer está autorizada a partir de los 12 años y la de Moderna a partir de los 18 por el momento.

Moderna tiene acuerdos de suministro con muchos países ricos, que ya habrán recibido millones de dosis de su vacuna.

Lee también: 

Esa vacuna estadounidense ha sido autorizada en la Unión Europea, en Estados Unidos, el Reino Unido, Israel y Singapur, entre otros países.

Los expertos de la OMS recomiendan, además, que la vacuna de Moderna se administre en dos dosis con un intervalo de 28 días, aunque apuntaron que la segunda inyección puede "aplazarse 42 días" (seis semanas) en circunstancias excepcionales, como una grave crisis sanitaria o escasez de dosis.

Con información de EFE y AFP

lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses