.- Las autoridades libias exigieron hoy una investigación sobre los fallos humanos que podrían haber causado el peor desastre natural de la historia del país tras el paso por la ciudad oriental de Derna del ciclón Daniel, que podría haber causado al menos 7 mil muertos y 10 mil desaparecidos, mientras el Gobierno de Trípoli apela a la transparencia ante la masiva ayuda humanitaria enviada por la comunidad internacional.

El fiscal general, Al Sidiq al Sour, declaró que que los expertos e ingenieros encargados de la investigación, a petición del Consejo Presidencial- que funciona como Jefatura de Estado-, evaluarán las dos represas de Derna (este) construidas en la década de 1970 así como la partida presupuestaria destinada a los fondos de mantenimiento. Además se investigará el papel de las autoridades locales y los dos gobiernos precedentes.

Uno de los motivos del rápido derrumbe de estos embalses podría ser, según los expertos, el mal estado de sus infraestructuras, la falta de medidas de seguridad y la ausencia de mantenimiento.

El pasado 10 de septiembre las arrasaron el noreste del territorio, especialmente en esta localidad costera, que provocaron el colapso de dos presas, vertiendo 33 millones de litros de agua durante la madrugada y arrastrando zonas residenciales enteras hasta el mar.

Lee también

Inundaciones en Libia dejan miles de muertos y desaparecidos

Según cifras provisionales, esta catástrofe podría haber provocado al menos 7 mil muertos, más de 10 mil desaparecidos y 30 mil desplazados.

"Aseguro a los ciudadanos que la fiscalía tomara medidas firmes contra cualquiera que haya cometido errores o negligencia, y se procederá por vía penal", señaló Al Sour en una conferencia de prensa, en la que pidió a los familiares de desaparecidos que contacten con el comité forense para las tareas de identificación de cuerpos.

El director del centro de lucha contra enfermedades, Haider al-Saeih, declaró que al menos 150 personas habían sufrido diarrea después de beber agua contaminada e instó a la ciudadanía a beber únicamente agua embotellada, enviada por las organizaciones humanitarias.

Los organismos médicos advierten de las enfermedades transmitidas por el agua y la descomposición de los cuerpos, como la hepatitis y el cólera, sumada a la deshidratación y la desnutrición.

Mientras tanto, los equipos de rescate llegan con dificultad desde todos los rincones del mundo, entre ellos de Egipto, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Catar; aunque el acceso a Derna, partida en dos tras la destrucción de puentes y carreteras, ha obstaculizado el inicio de las operaciones.

Lee también

Piden transparencia ante ayuda humanitaria a Libia

El primer ministro del Gobierno libio de Unidad Nacional (GNU), basado en Trípoli (oeste) y reconocido por la comunidad internacional, Abdulhamid Dbeiba, pidió al Comité Supremo de Finanzas ofrecer cifras "reales y detalladas" de dicha ayuda y un calendario preciso supervisado por un mecanismo internacional con el fin de preservar la transparencia.

Dicho comité fue creado el pasado mes para vigilar el gasto público y redistribuir de manera "justa" los ingresos del petróleo, principal fuente de financiación del país magrebí, después de que el mariscal Jalifa Haftar, hombre fuerte del este, diera un ultimátum al GNU a riesgo de una acción militar.

Dbeiba prometió "soluciones reales y eficaces", incluida la lucha contra la corrupción, el robo de la ayuda humanitaria y la explotación por parte de los "comerciantes de crisis". Para ello, insistió en la necesidad de unificar instituciones y organismos libios "ya que la división institucional dificulta los esfuerzos de rescate y su efectividad".

La división política complica todavía más las tareas de rescate y reconstrucción en este país de siete millones de habitantes, inmerso en más de una década de conflicto tras el levantamiento popular respaldado por la OTAN que derrocó al dictador Muamar El Gadafi en 2011.

Dos autoridades se dividen el poder ejecutivo: el Gobierno de Unidad Nacional (GNU), radicado en Trípoli (oeste) y reconocido por la comunidad internacional, de Abdulhamid Dbeiba; y el Gobierno de Bengasi, elegido por el Parlamento y bajo control de Haftar, dirigido por Osama Hammad.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses