Bruselas.— Más de uno de cada 10 centros de salud en México carece de servicios básicos de agua, un criterio fundamental para evitar que aquellos que reciben tratamiento o trabajan en los complejos médicos contraigan el y otras enfermedades.

La conclusión se desprende del informe publicado por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) sobre los progresos mundiales en materia de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud.

El documento es publicado en el contexto de la pandemia y tomando en consideración que el agua, el saneamiento y la higiene son vitales para la seguridad de los trabajadores de la salud y los pacientes. El reporte señala que 12% de los centros de atención de la salud en el país carecen o no ofrecen agua potable básica. La situación es peor en el rubro del acceso a servicios básicos de saneamiento para el personal y los pacientes hospitalizados o en consulta, sólo 30% de los establecimientos que prestan atención médica cumplen con este criterio.

También lee: 

México reprueba en el rubro del manejo de desechos clínicos de manera segura, sólo 65% de los centros cuentan con capacidades básicas para identificar y segregar residuos en la fuente para su manejo diferenciado, incluyendo agujas y punzocortantes.

Una fuente de UNICEF detalló a EL UNIVERSAL que la información disponible sobre México corresponde exclusivamente a las zonas urbanas. Señala que no recibió información para establecer el estado de los otros dos grandes capítulos examinados en el informe: los servicios de higiene de las manos en los puntos de atención, así como de limpieza y desinfección de las superficies del entorno hospitalario.

El informe sostiene que los indicadores fueron discutidos por autoridades de 19 países, incluyendo México, durante la cumbre regional celebrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en octubre pasado. Sostiene que la pandemia está sirviendo como detonante para mejorar los servicios, pues el virus ha registrado más casos en las Américas que en ninguna otra región. “Se ha señalado que la calidad del agua y la higiene de las manos son particularmente importantes para la región, especialmente para la preparación y respuesta al Covid-19”. Indica que México trabaja para implementar “robustos programas” de higiene de manos y cloración del agua en todas las instalaciones.

También lee: 

El director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirma que trabajar en un hospital sin agua, saneamiento e higiene, equivale a enviar a enfermeras y médicos a trabajar sin equipo de protección. “El abastecimiento de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud es fundamental para detener el Covid-19. Pero todavía hay importantes lagunas que superar”, afirma.

México reporta más de 1.2 millones de casos de Covid y por arriba de las 115 mil muertes. Carissa Etienne, directora de la OPS, denunció en septiembre la vulnerabilidad en la que estaban los trabajadores mexicanos de la salud. Indicó que hasta el 2 de septiembre, 570 mil de ellos se habían enfermado en la región por Covid-19, y más de 2 mil 500 habían fallecido. Etienne señaló a EU y México como las naciones con las tasas más altas del mundo, representan uno de cada siete casos, y casi 85% de todas las muertes por Covid entre los trabajadores de la salud en la región.

También lee: 

El informe recomienda a los gobiernos aplicar hojas de ruta nacionales presupuestadas con financiamiento adecuado, incluir los servicios de agua en los programas habituales del sector Salud, examinar los progresos en la mejora de los servicios y desarrollar capacidades para aplicar una buena higiene en los centros.

“La financiación de los servicios de agua y saneamiento en los centros de salud es una de las inversiones más rentables que los gobiernos pueden realizar”, dice Jennifer Sara, directora Mundial del Agua del Grupo del Banco Mundial. Se estima que en los países menos desarrollados costaría aproximadamente un dólar per cápita establecer un servicio básico de agua en los centros de salud, y en promedio, se necesitan 0.20 dólares per cápita al año para su operación y mantenimiento.