Al analizar el marco jurídico por el que se rige el sistema de

, desde las normas que rigen los Permisos Administrativos Revocables (PATR), hasta aquellas que determinan el destino de lo recaudado por esta actividad, especialistas, funcionarios y vecinos coincidieron en la necesidad de actualizar el marco normativo relativo al control de estacionamiento en vía pública.

Durante el segundo día de trabajo del foro “30 años de parquímetros en la Ciudad de México”, con la mesa “Reglas y lineamientos”, organizada por la presidenta de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público del Congreso local, Gabriela Salido Magos , reveló las inquietudes de los vecinos de las colonias donde operan los parquímetros.

“En forma reiterada, los ciudadanos han planteado la necesidad de actualizar el marco normativo relativo al control de estacionamiento en vía pública, pues durante el 2021 fueron impuestas 330 mil infracciones relacionadas con faltas al uso de estacionamiento en las calles ”, afirmó.

Piden transparentar recursos

Sin embargo, destacó la también diputada local del PAN, de acuerdo con la representación vecinal, tanto el recurso de las multas, como de los parquímetros, “no está debidamente transparentado y desconocen su aplicación, contrario a lo establecido de inicio que señalaba que el mismo sería invertido en las zonas donde opera el programa”, comentó.

María Teresa Ruiz, de la Voz de Polanco, AC, denunció que de 10 polígonos que hay en la zona que cuentan con parquímetros, sólo uno recibe el dinero recaudado por ese concepto, por lo que sostuvo que no hay certeza sobre el destino de los recursos.

“No vemos reflejado que sea una inversión para las colonias. Desde el principio y en todo momento, tanto la autoridad como los concesionarios, aseguran que lo obtenido lo van a utilizar para proyectos de movilidad, pero no sabemos dónde y cómo los aplican, cuando ese dinero deberían invertirlo en nuestra colonia”, enfatizó.

Lee también: 

Realizan observaciones

En su intervención, el subprocurador de Ordenamiento Territorial de la PAOT, Refugio Alberto García Tamayo , realizó algunas observaciones generales al Reglamento para Control de Estacionamiento en Vía Pública, específicamente respecto a la información visible para los usuarios de los parquímetros, como tarifas y horarios, por lo que destacó la importancia de las tecnologías que facilitan el pago, a través de aplicaciones móviles y contar con un recibo digital.

De igual forma, aseveró la necesidad de otorgar permisos para residentes a vehículos foráneos, ya que actualmente los permisos sólo se entregan a vehículos con placas de la Ciudad.

En su participación, la directora general de Aplicación de Normatividad de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Ana Gabriela González González , calificó de “bastante buena” la estrategia de parquímetros para reordenar el espacio público, incluso destacó que actualmente hay 30 mil cajones habilitados y 1,760 parquímetros en funciones.

Asimismo, mencionó que dentro de la Subsecretaría de Control de Tránsito, se creó la Mesa de Liberación, como un mecanismo de coordinación para facilitar el retiro del candado inmovilizador a vehículos infraccionados.

Cabe destacar que la mesa de trabajo contó con la participación de Guillermo Javier Felipe Ávila Reséndiz, director ejecutivo de Regulación de Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable de Semovi; Juan Carlos Soto Hernández, director de Infracciones de la SSC.

Así como de Ramiro Rodríguez Saavedra, director de Parquímetros de la SSC; Jesús Alberto Ledesma Lomelí, director de Normatividad de la Secretaría de Finanzas; además de la representación de la alcaldía Álvaro Obregón.

lr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses