Ante el retraso para la entrega-recepción, la Unión de Alcaldes de la Ciudad de México (UNACDMX) solicitó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, la ampliación de plazos para la licitación, contratación y ejecución de obras del Presupuesto Participativo 2020 y 2021.

Explicaron que será imposible contratar a las empresas para realizar los proyectos el 31 de octubre, como establece el acuerdo, por lo que piden ampliar el plazo al 31 de diciembre del presente año, mientras que la ejecución de los proyectos sea hasta marzo de 2022.

Así lo establecieron seis de los nueve alcaldes de oposición —pues faltaron el de Benito Juárez, Cuajimalpa y Magdalena Contreras— durante la conferencia matutina semanal, donde el vocero y alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, informó que enviaron un oficio al gobierno capitalino en el que formalizaron la petición.

Según el edil, la Secretaría de Finanzas le informó que tienen hasta el 22 de octubre para la planeación y estructuración de presupuesto para obra pública, mientras que el 31 de este mismo mes vence el plazo para la contratación de la misma.

Por ello, sostuvo que es importante que mediante un acuerdo en la Gaceta Oficial capitalina, amplíen los tiempos.

Detalló que el propósito de su petición es no caer en subejercicio y, obviamente, afectar a los ciudadanos que escogieron diversos proyectos.

Refirió que el retraso en el proceso de transición y la falta de transparencia les impidió conocer la situación real de los proyectos, por lo que dejaron en claro que en lo que resta del presente mes “es imposible realizar los trámites correspondientes”, dijo.

“El oficio tiene un único fin: beneficiar a los ciudadanos. Si esto no ocurre [la ampliación], el subejercicio en el que inevitablemente caeremos impactará de manera directa en el presupuesto con el que los vecinos cuentan para mejorar su entorno”, advirtió.

Precisó que tan sólo en las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan se trata de una bolsa superior a los 700 millones de pesos, destinados a cientos de proyectos vecinales, como luminarias, banquetas, cámaras de videovigilancia, recuperación de espacios públicos, entre otros.

A su vez, la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, informó que en esa demarcación están en riesgo 180 millones de pesos; mientras que Mauricio Tabe Echartea, alcalde de Miguel Hidalgo, sostuvo que en esa situación están más de 90 millones de pesos, “pues nos dejaron una bomba de tiempo”, destacó.

Lía Limón García, alcaldesa de Álvaro Obregón, puntualizó que en esa situación están 143 millones de pesos en su demarcación; en tanto que Margarita Saldaña Hernández, de Azcapotzalco, cuenta con 126 millones de pesos.

“Pareciera que es un plan perfecto para que el recurso llegue a las arcas de la Ciudad. Estas adjudicaciones debieron realizarlas los anteriores gobiernos. No nos perjudica a nosotros, sino a los vecinos”, denunciaron.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, refirió que en su demarcación son 115 millones de pesos los que están en riesgo, “y no quiero hacer adjudicaciones directas, para que después me señalen de que andamos haciendo negocios con el presupuesto participativo”.

Reacción de la CDMX

Al respecto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, manifestó que esa modificación la tiene que hacer el Congreso de la Ciudad de México y no ella, por lo que deberán hacer los trámites correspondientes.

Más tarde, la jefa de Gobierno reconoció que existen algunos aspectos que pueden trabar la ejecución de las obras.

“Hay una parte que obviamente está establecida por la Constitución y por las leyes federales, que no se puede ampliar [el periodo]; nosotros, desde antes de que lo hubieran pedido los alcaldes, en esta transición, hay una parte que es el Presupuesto Participativo, que es muy importante. (...) esta ampliación de plazos se tiene que presentar al Congreso de la Ciudad de México, y ya lo habíamos contemplado previamente”, puntualizó la mandataria local.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses