La diputada local Elizabeth Mateos pidió a distintas autoridades capitalinas que en los casi 300 Pilares que hay en la Ciudad de México se impartan cursos de defensa personal para mujeres.

Exhortó a la secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y a la dirección de los Pilares para que se establezcan y realicen estos cursos de defensa personal con el propósito de proteger y salvaguardar la integridad física de las mujeres ante posibles situaciones de riesgo.

En México -expuso- la violencia de género se ha agudizado desde 2016, y en 2021 la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres, de 15 años y más, 70.1% ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.

La mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida se registró en el Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%), destacó.

La Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas explicó que este tipo de violencia es un fenómeno global y afecta a millones de personas en todo el mundo. En México como en otras partes del mundo, es un problema que, a lo largo de la historia hasta el día de hoy, es provocada por la compleja interacción de los factores culturales, sociales, económicos y políticos.

Las normas que refuerzan estereotipos de género, en los cuales, se asignan roles y expectativas para las mujeres, las coloca en posiciones de inferioridad y limitan su autonomía y libertad, apuntó la legisladora por Iztacalco.

“La forma en que se limita la libertad de una mujer se manifiesta por diferentes tipos, los cuales abarcan desde la violencia doméstica hasta llegar a los feminicidios”, recordó.

Mateos Hernández puntualizó que la violencia se manifiesta como forcejos, luchas y defensas ante actos que limitan y dañan la dignidad y libertad de la mujer.

A pesar de las estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres, dijo, la CDMX ocupa el primer lugar en violencia comunitaria, aquella que ocurre en espacios públicos, calles, parques y medios de transporte.

De ahí la importancia de implementar cursos de defensa personal para las mujeres de cualquier edad. Reconocemos que con esto no se va a erradicar el problema, sin embargo, podemos fortalecer y proporcionar habilidades físicas, psicológicas para la defensa y reconocimiento de situaciones potencialmente peligrosas, lo cual nos puede llevar a contar con un impacto positivo en la calidad de vida y bienestar emocional de las mujeres”, finalizó la legisladora.

Te puede interesar:


¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses