San Martín de Las Pirámides, Méx.- La pandemia generada por el Covid-19, también ha impactado la comercialización nacional y la exportación hacia Estados Unidos de la tuna que se produce en el Valle de Teotihuacán, en el nororiente del Estado de México, la cual registra una disminución en sus ventas de entre un 25 y 30%.

"Nos ha afectado en cuanto se empezaron a cerrar las cadenas de comercialización, por la pandemia disminuyó un poco los pedidos que solicitaban en el extranjero como en el mercado nacional”, dijo Marco Antonio Ramírez Martínez, encargado del Centro de Acopio Regional de nopal, tuna y xoconostle de San Martín de Las Pirámides.

De acuerdo a productores de tuna, nopal y xoconostle, en las últimos días se ha tratado de estabilizar la comercialización de este fruto, que tiene su periodo de mayor producción entre los meses de junio y septiembre, gracias a la reactivación económica que se registra en todo el país.

“El mercado nacional ha ido reaccionando paulatinamente, cada vez va en aumento, de acuerdo a como se encuentran las condiciones, pues la gente ha consumido un poco más nuestro producto, al parecer la actividad económica se ha reactivado un poco, lo que nos ha permitido comercializar nuestro producto”, comentó Ramírez Martínez.

Además de la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, que lleva casi año y medio, desde hace tres años el cambio climático que ha desencadenado sequías y granizadas, ha provocado una disminución en la calidad de este alimento proveniente del nopal, lo que también repercute en las exportaciones.

“Disminuye la producción, baja la calidad y por consecuencia no tenemos la calidad adecuada para poder exportar”, reconoció.

En la región del Valle de Teotihuacán, se estima que en 18 mil hectáreas se produce la tuna, aproximadamente 200 mil toneladas anuales de este fruto, que según los especialista es un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y proteínas, también es un poderoso remedio natural para tratar múltiples enfermedades estomacales, resfriados, colesterol alto, además de ser un excelente alimento para diabéticos.

De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México presenta una línea creciente en la producción de nopal; a nivel mundial cultiva poco más del 70 % de la producción internacional.

El Estado de México ocupa el primer lugar en la producción de tuna, así como tercero en la producción de nopal. San Martín de Las Pirámides, Axapusco, Otumba, Nopaltepec, Teotihuacán, Temascalapa y Acolman, son las localidades donde se cultivan esos productos, principalmente.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses