Metrópoli

Martí Batres celebra publicación de Ley Malena; destaca penas contra violencia ácida

En septiembre de 2019, la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, sufrió un ataque con ácido cuando se encontraba en su domicilio en la ciudad de Huajuapan de León, en Oaxaca

La Saxofonista Malena Ríos, encabezó junto con el jefe de Gobierno de la Ciudad, Martí Batres Guadarrama, la presentación de la Ley Malena, que comprende Reformas que protegen a las mujeres, niñas y trans a una vida libre de violencia. El evento tuvo lugar en el patio central del H. Palacio del Ayuntamiento. Foto: Cuartoscuro
19/02/2024 |18:00
Frida Sánchez
Reportera de la sección MetrópoliVer perfil

A unos días de su aprobación en el Congreso de la CDMX, el jefe de Gobierno, , resaltó los alcances de la Ley Malena, que castiga los ataques con ácido o con sustancias químicas corrosivas, toda vez que los daños causados por este tipo de ataques ya no serán considerados como lesiones en el Código Penal local, sino como “un delito separado con su propia descripción”.

Al presentar la publicación de esta ley en la Gaceta Oficial, el mandatario señaló que con estas modificaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y al Código Penal se busca evitar la impunidad y señala la gravedad que tienen estos ataques, con penas de entre ocho y 12 años, pero que pueden alcanzar hasta 46 años en los casos que cause daños permanentes.

Desde el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario afirmó que estas reformas eran necesarias “porque muchas veces se ocultaba el salvajismo de los ataques, a veces, muchas mujeres lo ocultaban por vergüenza, porque no querían que se supiera que fueron víctimas de tal brutalidad, y a veces, sobre todo la sociedad, los ocultaba”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

El mandatario destacó que si los ataques con ácido eran sombríos, lo era aún más que “pese a la denuncia de estos hechos, valerosa y riesgosa muchas veces, y que incluso, muchas veces pese al inicio de la acción penal, los agresores encontraban el modo, argumentando que había defectos en la tipificación legal”.

María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de un intento de feminicidio ocurrido en septiembre de 2019 e impulsora de la “Ley Malena” destacó que su proceso de búsqueda de justicia, al igual que el de muchas otras víctimas, ha sido muy largo y lleno de revictimización.

“Compañeras lo logramos, la Ley Malena ya es ley”, señaló la activista.

En su turno, Ingrid Gómez Saracíbar, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que anteriormente las agresiones con ácido se reconocían como parte del agravante de lesiones, pero ahora, con estas reformas, se hace como una violencia específica, como un nuevo tipo de violencia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/rmlgv

Te recomendamos