Durante la edición 45 de la Marcha de Orgullo LGBT+, los colectivos presentaron un pliego petitorio de 15 páginas, en el que exigieron se garanticen los derechos para 13 grupos vulnerables: identidades trans y no binarias, personas con discapacidad, personas con VIH, privadas de la libertad, trabajadores sexuales, indígenas o de pueblos originarios, migrantes, lesbianas y sáficas, adultos mayores, bisexuales, intersexuales, asexuales e infancias y adolescencias trans.

Por cada uno de estos grupos se solicitó garantizar derechos y necesidades específicas en materia de salud física y mental, acceso a medicamentos y tratamientos, políticas públicas y cese a la discriminación por parte de la sociedad, entre otros.

Lee también:

En el documento, los colectivos se refirieron particularmente a esas poblaciones “que han sido mayormente anuladas, borradas y silenciadas, ya que además de vivir bajo el estigma de la disidencia sexo genérica, habitan otras identidades o viven otras condiciones que les colocan en posiciones vulneradas”.

Con el lema “Libertad, Justicia y Dignidad ¡A nosotros jamás nos borrarán!”, este año la Marcha de Orgullo LGBT+ fue encabezada por contingentes de personas con discapacidad, adultos mayores y de pueblos indígenas.

Previo a iniciar el paso de los contingentes, los organizadores hicieron lectura del pliego petitorio en el que solicitaron garantizar los derechos de los grupos “históricamente vulnerados” por la sociedad.


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses