Los empresarios extranjeros y de la capital del país sí confían en este gobierno, asegura el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México, Fadlala Akabani, quien también reconoce que la administración central está en un proceso de recomposición con los desarrolladores inmobiliarios, quienes al principio de la gestión se sorprendieron por las nuevas disposiciones, que eran necesarias.

Rechaza que entre los hombres de dinero exista la percepción de que en la Ciudad de México se esté viviendo una crisis de seguridad y que sea uno de los factores para no invertir; por el contrario, destaca, en el último trimestre del año se reportó una inversión extranjera directa del orden de los 6 mil 525 millones de dólares, de los cuales 80% fueron para el ramo inmobiliario.

Orgulloso de su formación como comerciante de muebles en la zona de la lagunilla y la experiencia que ello le ha dado, manifiesta que la meta de su gestión es lograr un equilibrio entre la zona oriente, donde habita la gente de escasos recursos, con los del centro poniente, objetivo que de lograrse permitirá a la capital del país tener un mayor crecimiento.

En su plática con EL UNIVERSAL explica que son tres los ejes de su gestión en la Secretaría de Desarrollo Económico: impulsar el autoempleo, apoyar a las Pymes y hacer de la capital de la República el centro financiero de América Latina por excelencia.

Para conseguir su primera meta, Akabani Hneide dice que el próximo año contará con un presupuesto de 3OO millones de pesos, que se destinarán en créditos de 10 mil pesos a personas que deseen iniciar un negocio, principalmente en las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta y algunas comunidades de Cuajimalpa.

“Los principales proyectos de los que estamos hablando son gastronomía, gelatinas, dulces típicos, licores, florería, comida afuera de sus casas, distribución de algunas mercancías como ropa, plásticos y zapatos “, precisó el funcionario.

Este año que termina otorgaron 43 mil apoyos a las personas, de los cuales 6 mil ciudadanos lograron incorporarse a la formalidad.

“La única forma de sacar de la pobreza a las personas es que ellas mismas generen riqueza y esto sólo se puede lograr impulsando la actividad económica que realizan, por muy pequeña que sea”, enfatiza el secretario, quien menciona que le preocupa la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas de la capital del país, dado que 80% de las que se crean en un plazo de cinco años desaparecen.

Si se aprovechan bien tienen un gran potencial, dice, porque “en la Ciudad de México y la zona metropolitana hay 28 millones de habitantes, es el área consumidora más grande de Latinoamérica y la tercera en todo el continente, después de Nueva York y la superficie conurbada de Los Ángeles y sus condados alrededor. Se tiene un enorme potencial que desarrollar.

Comenta que su idea es conectar a las Pymes con la cadena productiva de las industrias que hay en la Ciudad, principalmente en la zona de Vallejo.

¿Qué tan importantes son las Pymes para la Ciudad?

—El 90% de los empleos que tiene la Ciudad son por Pymes. Es un porcentaje muy alto, pero cierran en un lapso de cinco años por tres situaciones: financiamiento, capacitación y la falta de acompañamiento desde la autoridad.

¿Este gobierno está peleado con los empresarios?

—No. Estamos reconstruyendo esta relación de confianza con el sector inmobiliario, no porque se haya lastimado por nuestra parte, sino porque entramos a un proceso de revisión de los permisos que sí generó una inquietud en el gremio de los desarrolladores inmobiliarios, pero era natural que se revisaran.

Incluso, el funcionario capitalino menciona que en el próximo año se construirán ocho nuevos edificios sobre Paseo de la Reforma, avenida de los Insurgentes y los corredores para vivienda de clase media que anunció hace unas semanas las jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum Pardo.

¿Hay confianza para invertir en la capital del país?

—Sí. Nosotros somos la entidad del país que ha recibido la mayor cantidad de inversión extranjera directa y se va, principalmente, al sector inmobiliario.

Al tercer trimestre de este año la inversión extranjera directa fue de 26 mil 525 millones de dólares y a la Ciudad de México le tocaron 6 mil 528 millones de dólares. Porcentualmente hablando ingresó 25.1%. del total.

Para Fadlala Akabani dichos montos hablan mucho de la confianza que se tiene en la Ciudad de México y su gobierno, lo que le permitirá cumplir con su tercera meta, que es la de hacer de la capital del la República mexicana el centro financiero por excelencia de América Latina.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses