Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), descartó afectaciones tras los microsismos que tuvieron lugar este martes en la , y afirmó que estos “enjambres” son un fenómeno absolutamente normal.

Urzúa Venegas señaló que los movimientos telúricos de este día, con epicentro cerca de las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, se tratan de un “enjambre de microsismos” como los que tuvieron lugar en mayo pasado.

A su vez, explicó que las autoridades están monitoreando estos fenómenos, además de que se realiza la revisión en inmuebles para descartar posibles daños en la CDMX.

Lee también

Foto: Especial
Foto: Especial

“Son enjambres; el último enjambre que tuvimos fue en mayo de este año, que también tuvimos, no tres, cuatro, cinco, tuvimos cerca de 18 sismos durante un tiempo bastante corto, esto es normal; ahora sabemos sobre los microsismos y los estamos monitoreando justamente porque tenemos los elementos y las herramientas en la ciudad y tenemos las estaciones acelerométricas y sísmicas en la ciudad para poder dar información muy puntual, muy oportuna, pero son absolutamente normales”, señaló.

En conferencia de prensa, la funcionaria explicó que personal de Protección Civil, de la Secretaría de Obras y Servicios y de las alcaldías, realizan revisiones en inmuebles y escuelas, para descartar afectaciones.

Respecto a una grieta que se abrió en el Periférico Sur, en los límites entre las alcaldías Benito Juárez y Álvaro Obregón, explicó que no se sabe con certeza si esta se hizo derivada del microsismo.

Lee también AUDIO

VIDEOS Así captaron capitalinos sismo de hoy, martes 12 de diciembre 2023
VIDEOS Así captaron capitalinos sismo de hoy, martes 12 de diciembre 2023

Por otro lado, Urzúa Venegas adelantó que se trabaja en un estudio geofísico y geológico del poniente de la Ciudad de México, el cual se prevé esté para el próximo año.

“Hemos hecho un esfuerzo por desarrollar un proyecto que es un estudio geofísico y geológico del poniente de la Ciudad de México, que son las implicancias en el origen de los microsismos, que el próximo año, en el 2024, vamos a realizarlo junto con el Instituto de Geofísica de la UNAM y también con el Centro de Investigación y Estudios Superiores de Ensenada, que se han juntado justamente para presentarnos este proyecto, que ya está aprobado y que esperamos en el 2024 tenerlo completo”, dijo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses