Toluca, Méx.— Polinizasong es un libro sobre el cambio climático y lo poco que hacemos los humanos para frenarlo, una obra que a su vez rompe barreras en lenguaje. Escrito por Emiliano Cuenca Pichardo y Andrés Bustamante Ortiz, quienes decidieron hacerlo en Braille y español escrito para dejar de lado las barreras para los débiles visuales, es la materialización de un esfuerzo contra los estigmas.

Emiliano tiene 18 años y la pérdida de la visión la sufrió hace cinco por un tumor cerebral, lo que cambió su vida; y tras un duelo y el replanteamiento de su vida, descubrió que aún hay más por hacer, por lo que junto a su maestro de Literatura, Andrés Bustamante, escribió este libro infantil.

La colaboración se dio a raíz de que, durante la pandemia, el joven no pudo trabajar en su clase de Literatura debido a que hay un número muy limitado de traducciones de libros de todos los géneros a Braille, ello significó el reto de ampliar el catálogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para que, quienes padecen ceguera, puedan sumergirse en historias y conocimiento a través de sus dedos.

Aunque hay opciones como los audiolibros, a Cuenca Pichardo le parecen una opción pobre debido a que la oferta de buenos narradores también es poca. Así que su maestro buscó la manera de aplicar lo aprendido en la clase y le propuso escribir un libro.

“Lo que podíamos ofrecerle es que hiciéramos el libro. Juntamos materias y leímos y escribimos como teníamos que hacerlo. Entre todo fue muy divertido y llegó un punto en el que esas diferencias de edades e intereses se fueron disolviendo y nos permitieron formar el libro”, comentó el profesor de Literatura de nivel medio superior de la UAEMex, Andrés Bustamante Ortiz.

Aunque Emiliano parece tímido, no lo es. Tan pronto alguien le dirige la palabra, comienza a son- reír. Su discapacidad lo llevó también a la autocensura y relata cómo Polinizasong se convirtió en un libro para infantes débiles visuales porque simplemente no hay mucha oferta.

“Me gustaría que lo leyeran jóvenes con estas discapacidades, porque casi no hay libros en Braille, y donde hay, tienen que encargarse. Es para cualquier edad porque es entretenido”, dijo.

En el Estado de México se calcula que existen alrededor 7 millones de personas con una baja visual de cualquier tipo, de ellas al menos 400 mil padecen un daño irreversible y 150 mil viven con ceguera.

Una de esa personas es Emiliano, quien reconoce que la lectura es simplemente inaccesible. “El libro se llama así porque aborda a los animales polinizadores, además de las abejas. La idea salió de una película.

“Hay un grupo de insectos polinizadores que se ven afectados por los plaguicidas. Pero les gusta la música y forman una banda para comunicarse con los humanos. Porque encuentran en la música su manera de acercarse y convencer de cambiar prácticas contaminantes”, dijo.

Fue el trabajo final de una materia que se convirtió en un proyecto a largo plazo, pues ya fue incluido en el acervo de la Universidad Autónoma del Estado de México, e incluso se presentará en la Feria Internacional del Libro del Edomex este año.

Actualmente Polinizasong cuesta 170 pesos y está disponible en las tiendas de la universdad autónoma mexiquense.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.