Tepotzotlán

.- La Música en tiempos de Hernán Cortés volverá a escucharse en el Museo Nacional del Virreinato como parte del XX Festival de Música Antigua que se celebrará en el templo de San Francisco Javier y en la Plaza de la Cruz del 5 al 31 de octubre, evento de acceso gratuito.

Los sonidos de nuestra historia, a 500 años de la llegada de Hernán Cortés a este territorios, no sólo volverán a escucharse, sino además serán motivo de reflexión de una colonización violenta, en el campo del arte se entretejió con la musicalidad de las culturas indígenas, coincidieron en señalar la directora del museo, Mercedes Gómez Urquiza, y los asesores musicales Antonio Barberena y Manuel Mejía Armijo.

Desde hace 20 años, el Museo Nacional del Virreinato realiza el Festival de Música Antigua , que este año se realizará los fines de semana de octubre en este recinto que data del siglo XVI y XVII, ubicado en el norte del Valle de México, con conciertos gratuitos.

En este sitio los asistentes podrán escuchar el "playlists" o la lista de éxitos musicales que escuchaban hace 400 y 500 años los habitantes de lo que hoy es México, incluidos en el “Cancionero del Palacio” , que fue el equivalente al “Guitarra Fácil” , afirmó Antonio Barberena.

Música que se “hibridizó” con melodías prehispánicas que utilizaban el huéhuetl y chirimías, que derivaron en sones huastecos y en el uso de la vihuela, apuntó Manuel Mejía, quien además de ser un estudioso de la historia es un destacado músico.

Los indígenas fueron buenos receptores de la música que trajeron los españoles, porque aquí tenían el Calmecac; el Cuicacalli, casa de los cantos, y el Tepochcalli, además de que imitaron la construcción de instrumentos europeos, como el órgano, juntando muchas flautas, en un encuentro que ya no fue con violencia, sino con la tersura de la música, señaló Juan Lara Cárdenas.

Esta música también refleja la violencia que se vivía en la época, incluida la violencia de género , aseveró Manuel Mejía Armijo.

Además, los jueves 10, 17, 24 y 31 de octubre se realizarán una serie de conferencias sobre los Sonidos de nuestra Historia , que iniciará con la charla impartida por Manuel Mejía Armijo sobre los 500 años del Cancionero musical de Palacio , así como Música, danza y feminismo decolonial con la investigadora Lizette Alegre González, el 17 de octubre a las 11:00 horas.

Un programa gratuito 

Sábado, 5 de octubre

- A las 16:00 horas, Volta Música Antigua , bajo la dirección de Rigoberto Rubio, ofrecerá un repaso de la música que prevalecía en España en la época en la que en América germinaba el mestizaje musical y el surgimiento de los rasgos que caracterizan hoy la música popular mexicana, con el concierto titulado Tradiciones y raíces de América .

Domingo, 6 de octubre

- A las 13:00 horas sonarán Ecos de los pergaminos sonoros del Museo Nacional del Virreinato con el coro Melos Gloriae , dirigido por el maestro Juan Manuel Lara, quien ha transcrito e investigado la herencia musical contenida en la colección de libros de coro de este museo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Sábado, 12 de octubre

- Quimeras polifónicas y el arte de tañer arpa y vihuela es el tercer concierto que se presentará este día a las 16:00 horas con la participación de Bárbara Cerón, arpa de dos órdenes, y de Julián Navarro, vihuela de mano, quienes rendirán homenaje al legado español de música instrumental, la cual enriqueció las técnicas de ejecución y los lenguajes idiomáticos de instrumentos, como el arpa, la vihuela y el teclado, así como a sus creadores.

Domingo, 13 de octubre

- A las 13:00 horas, Los Tonos Humanos llevarán a cabo un encuentro musical de dos culturas: Europa y Mesoamérica, 500 años.

El programa está integrado por algunas de las piezas más antiguas que se conocen de la Nueva España, como las obras llamadas motetes , las cuales datan de la primera mitad del siglo XVII y fueron escritos en náhuatl, atribuidos en algún momento a Hernando Franco.

Además de obras españolas del siglo XVI, que unidas a algunos sones tradicionales mexicanos evidencian la influencia de los primeros sobre los segundos.

Sábado, 19 de octubre

- A las 16:00 horas, las percusiones de origen indígena, la marimba de raíz africana y el acordeón, descendiente de los órganos y regales renacentistas serán ejecutados por Trio Zur, recordando la música e instrumentos de los tres continentes que confluyeron hace 500 años, en el concierto Origen y herencia. A cinco siglos del encuentro musical de tres continentes .

Domingo, 20 de octubre

- A las 13:00 horas, la Música de la corte de Aragón se hace presente con ditirambo, ensamble que interpretará obras del cancionero de palacio, con una adaptación musical de su autoría y una dramatización basada en textos sobre la Conquista ( Visión de los vencidos y El reverso de la Conquista , de Miguel León-Portilla ).

Evento en la Plaza de la Cruz

Sábado, 26 de octubre

- A las 19:00 horas, el actor y cantante Mario Iván Martínez presentará Mestizo, leyendas del México antiguo .

El público disfrutará de dos maravillosas narraciones, “La Leyenda de los volcanes” y “Flor sin raíz-En Día de Muertos ¡puros cuentos!".

Domingo, 27 de octubre

- A las 13:00 horas David Serna presentará danza novohispana en el programa Códice Saldívar .

- A las 14:30 horas, el Ensamble de cuerdas In crescendo y Danzaura , bajo la dirección de Carlos Peña Quezada, ofrecerán el concierto Música y danza de Europa al Nuevo Mundo .

- A las 16:00 horas, el maestro Horacio Franco despedirá la vigésima edición del festival con el concierto de clausura interpretando Sonatas del Op. 2, de José Antonio Vivaldi, publicadas en Ámsterdam por Estienne Roger, uno de los más célebres editores de música de su tiempo. Cada una de las sonatas del programa se tocará con diferentes tipos de flautas.

etp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses