Ante la desigualdad para el , la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, PT y PVEM, a la Jefatura de Gobierno, Clara Brugada, aseveró que el agua no se puede privatizar, como lo propone la oposición, por lo que presentó una serie de propuestas para garantizar el abasto de líquido.

Al presentar el “Programa para sustentabilidad hídrica en la cuenca del Valle de México”, la candidata aseveró que en la CDMX “enfrentamos situaciones adversas, como decimos, en esta ciudad todavía hay desigualdad en el acceso al agua”.

En el Parque Nacional Los Dinamos, en la alcaldía Magdalena Contreras, y ante representantes de los grupos agrarios de la alcaldía, la morenista precisó las siguientes propuestas:

●Construir una política de estado transexenal que involucre a los tres niveles de gobierno, para que haya inversión de cada gobierno.

No se permitirá la privatización del servicio del agua.

●Creación de un acuerdo metro y megalopolitano de gestión de agua de las diversas cuencas para garantizar el acceso al agua.

Leer más:

●Incrementar 20 metros cúbicos de agua para el valle de México, de manera metropolitana.

●Rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento de agua de la zona metropolitana.

●Duplicar la capacidad del tratamiento de agua para sustituir el agua potable en actividades agrícolas, industriales y de riego urbano.

●Construcción de líneas moradas de agua que lleven agua tratada en servicios que así lo permitan.

●Recuperar la ciudad lacustre.

La candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, dio una serie de propuestas para garantizar el abasto del agua en la capital del país. Imagen: unsplash
La candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, dio una serie de propuestas para garantizar el abasto del agua en la capital del país. Imagen: unsplash

●Programa de inyección de millones de litros de agua, para el restablecimiento del acuífero; plantas de tratamiento y regeneración de agua para recuperar el equilibrio hidrico de la Ciudad de México.

●Mejorar la calidad del agua mediante la construcción de plantas potabilizadoras.

●Se duplicará la cantidad de hogares con cosechadores de lluvia en casas y escuelas.

●Reglamentar para que las nuevas construcciones de la ciudad tengan cosechadores de agua de lluvia.

●Proteger, de manera estricta las áreas de conservación; no más asentamientos en áreas de conservación.

Leer más:

●Erradicación de la tala ilegal; toda la fuerza del estado para combatir la tala; reforestación del bosque de agua y apoyo a los núcleos agrarios.

●Gabinete de coordinación entre los distintos niveles del Gobierno: Conagua, CAEM y la CDMX, todos los días; involucrando a todas las alcaldías.

●Protección y rehabilitación de ríos, manantiales y todas las zonas de recarga del acuífero con políticas que eviten la contaminación por descargas industriales. Evitar que haya desagües en los ríos.

●Continuar con la sectorización que inició la administración actual.

●Programa de atención inmediata a las fugas de agua.

Leer más:

●Promover una cultura ciudadana del agua.

●Creación de la Secretaría del Derecho Humano y Gestión del Agua.

●Programa del Agua del Bienestar con garrafones de agua a muy bajo costo (7 pesos).

●Creación de la Contraloría Social del Agua.

●Política hídrica resistente al cambio climático; creación de un acuerdo con universidades, especialistas, empresas y las comunidades para construirla.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses