A partir del próximo año, los publicistas de la Ciudad de México tendrán que pagar nuevos derechos, incluso para tener acuerdos de viabilidad de manera transitoria, con lo que se busca fortalecer las finanzas públicas locales y de paso

El proyecto de Código Fiscal para 2024, que hoy fue expuesto por el titular de la Procuraduría Fiscal de la Ciudad de México, Salvador Juárez, a diputados locales, propone reformar el artículo 193, del mencionado Código, a fin de asegurar el pago de los derechos que correspondan por las autorizaciones, licencias y permisos en materia de publicidad exterior.

“Con ello se fortalecerán las finanzas de la Ciudad, evitando los esquemas de alusión que se venían implementando en relación con las contribuciones relativas a la expedición de permisos, licencias o autorizaciones en materia de publicidad, pues algunos se aprovechaban de las deficiencias y vacíos legales que presentaban la normatividad de la materia”, señaló el funcionario.

Estos nuevos montos varían y pueden ir desde 11 pesos por meses, hasta nueve mil 634 pesos por la expedición de permisos por un año.

Lee también:

Con el propósito de continuar con el proceso de en la Ciudad de México y lograr su culminación, tal y como lo marca el Artículo Séptimo Transitorio de la Ley de Publicidad Exterior, el Código Fiscal contempla un mecanismo que permita el cobro de las contribuciones que correspondan hasta en tanto se concluya dicho proceso de reordenamiento.

En la publicidad en donde haya cambio de modalidad y/o reubicación, se plantea la introducción del concepto de cobro por la expedición o prórroga de Acuerdos de Viabilidad de manera transitoria, los cuales tienen como objetivo procurar el cobro de manera proporcional y equitativa de las contribuciones procedentes hasta en tanto se determina la posibilidad de expedir una licencia, “asegurando a su vez que, por mantener dichos medios publicitarios, se contribuya a la Hacienda Pública local.

“Se propone reformas al Código tributario local, enfocadas a la plena instrumentación de lo previsto en la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, con la finalidad de asegurar el estricto entero de los derechos que se produzcan con motivo de dicha actividad, máxime, considerando que antes del inicio de este sexenio el sector de la publicidad exterior, se vio sumida en un margen de crecimiento exponencial y desmedido, generando en algunos casos una contaminación visual acústica y ambiental excesivas en perjuicio de los habitantes de esta ciudad”, dijo el Procurador Fiscal.

Y añadió: “Las modificaciones que se ponen a su consideración, permitirán establecer un Marco jurídico idóneo para el desempeño de la actividad publicitaria en la ciudad en un contexto de armonía con la imagen y el paisaje urbano de las colonias pueblos y barrios originarios, de acuerdo con el ordenamiento territorial de la capital, así como los usos y necesidades de las comunidades, evitando la contaminación visual, acústica o ambiental excesiva, pero al mismo tiempo, procurando generar la certidumbre jurídica necesitaría para los publicistas y anunciantes e igualmente para los propietarios de los inmuebles utilizados para dicho fin”.

Lee también:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rdmd

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses