La (SSC) cuenta con seis drones que patrullan las calles desde el aire, y se colocan como los nuevos ojos de la Ciudad de México.

Este equipo tecnológico que se emplea para las investigaciones y operativos —entre las que destacan la desarticulación de un grupo delictivo que tenía un narcolaboratorio, además del seguimiento a los delincuentes por el robo de plaza Antara—, acompaña también a las 63 mil cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

El 1 de noviembre de 2022, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, dio el banderazo de salida a esta unidad, al lado de la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que forma parte de la transformación de la corporación, a la que se han sumado nuevas tecnologías y técnicas policiales, como el Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual (CERV).

Leer también:

“…Estas aeronaves no tripuladas lo que muestran es cómo ha avanzado la inteligencia en la Policía de la Ciudad de México, de ser una policía preventiva, hoy es una policía que hace inteligencia e investigación, y cada vez tenemos más elementos más preparados que realizan acciones y un mejor trabajo cibernético para efectuar la detención de delincuentes y, al mismo tiempo, la posibilidad de patrullar con estas nuevas tecnologías”, destacó entonces García Harfuch.

A casi un año de operación de la Unidad Águila, los 25 agentes que operan estos drones han logrado mapear zonas de incidencia delictiva, objetivos prioritarios, áreas de confort de grupos criminales y modus operandi.

Hasta el momento, han participado en investigaciones como el aseguramiento de droga y desarticulación de una estructura criminal que operaban en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco, Coyoacán, Xochimilco y Gustavo A. Madero.

A través de los sobrevuelos que realizaron estos drones, llevaron a la SSC a dar con los cabecillas de la organización, cinco sujetos dedicados al trasiego de droga desde Morelos y Guerrero, hasta la capital. Además, se pudo saber que querían disputarle terreno a La Unión Tepito y generar violencia.

Los drones tienen una capacidad de registro de 15 kilómetros de distancia del objetivo o zona a investigar. Foto: Gabriel Pano / El Universal
Los drones tienen una capacidad de registro de 15 kilómetros de distancia del objetivo o zona a investigar. Foto: Gabriel Pano / El Universal

El trabajo de la Unidad Águila fue fundamental para dar con tres inmuebles, una bodega donde se ocultaban en el sótano 200 kilogramos de cocaína y un narcolaboratorio utilizado para empaquetar droga.

“A través de sobrevuelos de vigilancia y reconocimiento, además del monitoreo con cámaras térmicas [del mismo dron], se pudieron recabar datos para robustecer el trabajo de investigación”, señaló el 24 de julio pasado, el jefe de la policía.

El director de la unidad —quien se mantiene en el anonimato por cuestiones de seguridad—, dijo que buscan llegar a su primer aniversario con cerca de mil 500 operaciones aéreas de investigación.

Características

Los drones tienen una capacidad de registro de 15 kilómetros de distancia del objetivo o zona a investigar con una elevación de 120 metros de altura, lo que los hace imperceptibles para los delincuentes.

Así lo constató EL UNIVERSAL en una demostración, en la que sobrevolaron dos equipos desde el edificio sede de la SSC en Liverpool 136; uno de ellos fue enfocado hasta la avenida de los Insurgentes y su cruce con la calle de Puebla. Ahí quedó registrado el actuar de un elemento de la Subsecretaría de Tránsito que realizaba cortes a la circulación en aquella zona.

Con ayuda del dron se pudieron observar sus movimientos, rostro, las pausas que hacía entre alto y alto del semáforo: “Si un policía hace algo malo, lo veríamos aquí”, señaló el director durante la demostración.

También explicó sobre los drones que “están configurados con una cámara nocturna, lámpara, en realidad tenemos diferentes sensores, son cámaras térmicas, tenemos paracaídas, altavoces, estrobos, (…) los controles tienen una adaptación especial para que tengamos mayor alcance con el equipo, tiene una autonomía de 30 a 50 minutos, dependerá de las condiciones del clima”.

El mando precisó que los vuelos se hacen bajo las normas de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), que especifican que no se puede sobrevolar a más de 120 metros en las zonas urbanas.

“Estamos muy coordinados con la autoridad para realizar todas las operaciones, hay mucha comunicación”, expresó.

La fidelidad de las cámaras es de alta resolución a 4K y 30X de zoom, con ópticos combinados que dan mayor espectro para las investigaciones.

El titular, quien cuenta con experiencia en operaciones aéreas desde la Policía Federal y en la entonces Procuraduría General de la República, contó sobre la invitación que García Harfuch le hizo para comandar esta área, antes de ser creada.

Aseguró que con los drones cambia la manera de investigar por completo, aunque reconoció que hay muchos equipos que sobrevuelan la Ciudad, ninguno ligado a las operaciones de grupos delictivos, como ocurre en otras entidades.

Dijo que hasta el momento no han tenido ningún conflicto en medio de las investigaciones, y que en algunas ocasiones vecinos los cuestionan sobre los sobrevuelos, pues bajo el argumento de que violan su privacidad, se molestan; sin embargo, ellos explican que realizan operaciones con el objetivo a kilómetros de distancia.

La fidelidad de las cámaras es de alta resolución a 4K y 30X de zoom; los equipos cuentan con una caja negra para almacenar la información. Foto: Gabriel Pano / El Universal
La fidelidad de las cámaras es de alta resolución a 4K y 30X de zoom; los equipos cuentan con una caja negra para almacenar la información. Foto: Gabriel Pano / El Universal

El oficial mostró cómo los sobrevuelos quedan registrados en toda la Ciudad de México y sus zonas limítrofes, además, cada uno de los drones cuenta con una caja negra en donde se almacena la información del sobrevuelo.

Durante el sobrevuelo de estos drones que presenció esta casa editorial también se pudo constatar la fidelidad que registra en los rostros, por lo que este equipo ha sido fundamental para dar con líderes criminales.

Leer también:

Objetivos

Al darse a conocer por parte del gobierno capitalino una lista con objetivos prioritario generadores de violencia por los que ofrecen millones de pesos, se le preguntó al titular de esta área de inteligencia si participan en la ubicación de estos personajes, a lo que contestó que “seguramente sí”.

Sin embargo, por la secrecía de las investigaciones, comentó que muchas veces ni ellos saben qué operaciones van a realizar, sino que son llamados por el mando que lleva determinada investigación, quien les da indicaciones de lo que necesita para el desarrollo.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios