metropoli@eluniversal.com.mx

Cada año, en promedio, 2 mil 800 personas reportan padecimientos relacionados con trastornos del sueño en la Ciudad de México.

Son pacientes que sufren de apnea obstructiva del sueño, epilepsia, síndromes epilépticos idiopáticos generalizados, cefalea por tensión, Parkinson e insomnio, migraña, somnolencia, depresión y ansiedad.

También hay casos ligados a traumatismos craneoencefálicos, secuelas de enfermedad vascular-cerebral, dorsolumbalgia y temblor esencial.

Estos padecimientos los reportan tanto hombres como mujeres con edades de entre 30 a 59 años, principalmente. Aunque también se han detectado casos de niños de entre dos y 14 años.

Una plantilla de neurólogos, siquiatras, sicólogos, rehabilitadores físicos, médicos, internistas, enfermeras, técnicos en polisomnografía, así como investigadores laboran en la Unidad del Trastorno del Movimiento y Sueño en el Hospital Ajusco Medio, para atender estos padecimientos.

Utilizan cuatro habitaciones donde los pacientes son dormidos, mientras que los especialistas monitorean su actividad cerebral a fin de efectuar un diagnóstico y brindar un tratamiento.

Además se apoyan en técnicas que permiten la estimulación a través del hueso intacto del cráneo y puede activar, inhibir o desactivar temporalmente las regiones temporales del cerebro que fueron seleccionadas previamente.

Utilizan equipos para la prueba de la polisomnografía, que sirve para el diagnóstico de trastornos relacionados con el sueño, principalmente para el estudio del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, en el que la persona tendrá que dormir toda la noche.

Bienestar físico. Los especialistas indican que el sueño es una necesidad biológica, pues mientras la persona duerme se realizan funciones vitales a nivel celular que contribuyen al bienestar físico y mental.

En tanto que los trastornos del movimiento o movimientos anormales son desórdenes neurológicos caracterizados por una pobreza o lentitud de movimientos o, por el contrario, por un exceso de los mismos.

Para más información, la ciudadanía puede comunicarse al centro de atención telefónica Medicina a Distancia: 5132-0909.

En este procedimiento se videograba al paciente, al tiempo que electrodos —adheridos a su cabeza y músculos— registran la actividad cerebral y motora, asimismo, cinturones ajustados al pecho miden la frecuencia respiratoria.

Lo anterior se transforma en datos que médicos especialistas evalúan a fin de efectuar un diagnóstico. El costo de este tratamiento en hospitales privados oscila entre los 15 y 25 mil pesos, mientras que en la Clínica del Sueño de la UNAM asciende a 7 mil pesos; en la Unidad del Trastorno del Movimiento y Sueño es gratuito, siempre y cuando los capitalinos estén afiliados a los sistemas de seguridad social oficiales o sean beneficiarios del Seguro Popular.

Google News

Noticias según tus intereses