metropoli@eluniversal.com.mx

El secretario de Salud, Armando Ahued, se siente cómodo en su oficina de la colonia Nápoles donde ha despachado por 11 años, rodeado de más de 800 elefantes, de todo tipo, color y tamaño. Ahí, dice, ha tomado las decisiones más importantes, como paralizar la Ciudad en 2009 por la influenza o el de definir la estrategia para atender a las miles de personas que resultaron heridas con el sismo del 19 de septiembre.

Ahí también definió el nuevo modelo de servicio de salud, que va más encaminado a la prevención que a la curación de los males que aquejan a los capitalinos. Esa es la esencia, explica, de uno de los programas más exitosos de la actual administración del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera: El Médico en Tu Casa.

Para el secretario son tres los programas que marcaron esta gestión, el Médico en Tu Casa, el nuevo Sistema de Salud Hospitalario y el Expediente Clínico Electrónico, que funciona en toda la red y que permite, desde cualquier clínica, tener a la mano toda la información sobre el estado de salud de las personas.

Estos programas le han valido todo tipo de reconocimientos, de dependencias federales como internacionales, además de que se han replicado en otros países y han sido de interés en universidades del extranjero.

Ahued Ortega trae en la memoria una basta cantidad de cifras sobre el tema de salud pública, como el que en esta administración se han brindado 102 millones de consultas, “lo que casi representa haber atendido a toda la población del país”; o que con los programas de activación física lograrán disminuir 15% el número de casos de hipertensión arterial.

En su relatoría de acciones destaca que se atrevieron a hacer clínicas que no existían, como la de odontogeriatría, donde le ponen dientes y muelas a las personas de la tercera edad; la primer clínica de geriatría que hoy, presume, es modelo para el Instituto General de Geriatría y pretenden implementarlo a nivel nacional.

También se construyó la primera clínica de labio y paladar hendido. “Hay niños que hemos operado hasta en 12 veces, son costos altísimos, pero gracias al apoyo y disposición de Miguel Ángel Mancera, quien me instruyó que la hiciéramos y ya es una realidad”, menciona el encargado de cuidar la salud de los capitalinos.

Destaca la de autismo, del sueño, la de reconstrucción mamaria post cáncer de mama. “A todas las mujeres de la Ciudad de México que por algún problema de cáncer les hacen una mastectomía, nosotros las apoyamos con una cirugía reconstructiva.

“También tenemos dos clínicas de bariatría, donde llevamos casi 2 mil 300 personas operadas de obesidad mórbidad, baypass y manga gástrica. Hicimos la primer clínica de reconstrucción post pérdida de peso, imagínate una persona de 200 kilos que baja 100 kilos, la piel se cuelga, entonces la cortamos y hacemos una cirugía reconstructiva en las personas”, dice el Médico Cirujano.

También menciona algunas cifras que cuando las explica deja ver en su rostro cierta frustración, pues siete de cada 10 mujeres que por primera vez acuden a atenderse por un problema de cáncer de mama, cérvico uterino o de ovario ya presentan metástasis.

Pese a ello, el secretario se dice satisfecho de los resultados obtenidos en estos 11 años de gestión y, al mismo tiempo, levanta la mano para buscar la jefatura de Gobierno y competirla en el Frente Amplio por México.

“Si la gente piensa que debo ser o puedo ser o creen en mí, yo encantado de participar. Sin duda sería un honor participar y trabajar por la gente, creo que he luchado, trabajado y si estoy en esa posición mencionada, se debe única y solamente a mi trabajo y a haberme entregado a la gente de la Ciudad de México”, precisa.

Son ya casi 11 años en esta secretaría, ¿cómo ha cambiado la salud de los capitalinos?

—Hemos avanzado mucho, los programas implementados empiezan a dar frutos. Ninguna política pública se consolida en un sexenio o en dos, este trabajo lo tendrá que seguir quien esté sentado en este cargo después de mí y deberá seguir trabajando en la promoción, prevención, atención y detección de las personas.

Si no lo hacemos, el tema es que no va alcanzar la infraestructura de salud, vamos a tener que seguir planeando 10, 20 o 30 hospitales más. Hay que estar haciendo más cardiología, clínica de diabéticos, etcétera. Tendríamos que apostarle más a la atención y creo que la responsabilidad mayor de un gobierno es mantener la salud y la calidad de vida de las personas, detectar oportunamente a los enfermos para tratarlos, hay que privilegiar al grueso de la población para mantener su salud el mayor tiempo posible, que pueda estudiar, trabajar, ser socialmente productiva, hacer familia, un patrimonio.

¿Cuál es el estado de salud de los habitantes de la Ciudad?

—En muchas estadísticas somos el primer lugar, pero también tiene que ver con la alta concentración de personas que tenemos. Te puedo decir que de toda la atención médica que damos en toda la infraestructura de la ciudad, 30% es para personas de otras entidades del país, principalmente del Estado de México.

¿Cuáles son las enfermedades que más pegan a los capitalinos?

—Primero la diabetes, nos trae de cabeza y está teniendo un crecimiento brutal. La diabetes nos está poniendo en jaque, es ya una emergencia epidemiológica porque el crecimiento ha sido exponencial.

La mala alimentación, la falta de ejercicio, el ritmo de vida que llevamos, los factores hereditarios y toda la comida chatarra y todo lo que comemos nos está desencadenando este problema y con costos económicos brutales. Primero, pérdida de calidad de vida, las personas se quedan ciegas, hay que amputarles las piernas y pierden su función renal; hay que hacer diálisis y hemodiálisis, una diálisis peritonal vale mil 500 pesos la sesión y requieres tres a la semana para el resto de tu vida. La hemodiálisis vale 2 mil pesos la sesión y requieres tres a la semana el resto de tu vida, hasta que encuentres un riñón, te trasplanten y después, ¿qué crees?, si encuentras el riñón requieres de un medicamento que vale mil pesos la tableta al día para el resto de tu vida. ¿Dime si hay cartera o presupuesto que aguante? Pues no lo hay.

Las enfermedades cardio y cerebro vasculares que también generan un deterioro terrible, hoy es la principal causa de muerte en nuestra ciudad, en el país y en el mundo, los infartos y los accidentes vasculares.

Atención cardiaca de emergencia, cardiología intervencionista, colocación de stents; vale 25 mil pesos un stent y hay gente que requiere tres o cuatro y nada más son como 75 o 100 mil pesos. ¿Y luego qué? Toda la rehabilitación, deja de trabajar la persona o se puede morir.

El cáncer es la tercera causa de muerte en nuestra ciudad y en el país. Hoy el incremento de cáncer tiene que ver con herencia, alimentación inadecuada, falta de ejercicio, estilos de vida poco saludable y adicciones, entre otras, de tal manera que también hay que trabajar en eso.

Los problemas de salud mental cada vez crecen más, se están volviendo un problema gravísimo de salud pública. Estrés, ansiedad, depresión, intento suicida, todo eso afecta.

¿Ya se acabó el ciclo de Armando Ahued al frente de la secretaría?

—Fíjate que yo cada vez me siento más consolidado y más feliz en esta posición, porque he visto que cada día estoy pensando qué hacer diferente, cómo hacer que las cosas funcionen. Estar pensando qué hacemos o qué falló para mejorarlo y qué hacemos diferente... yo creo que parte del éxito en materia de salud en este gobierno de Miguel Ángel Mancera ha sido el atrevernos a hacer cosas diferentes, que parecía que no debíamos hacer o era muy difícil.

¿Se siente listo para continuar otro sexenio en este puesto?

—Si ese es mi destino y esa es la situación, encantado. Yo aportaría desde cualquier trinchera, toda la vida he servido a la gente, esa es mi vocación y por eso estudié Medicina, es mi pasión.

¿No hay ciclos?

—Bueno yo creo que en toda la vida hay ciclos, pero a veces el ciclo puede durar cinco años, tres años, seis años 12 años…

Pero ya va en 11 años.

—Bueno, creo que los ciclos se cierran a veces por situaciones externas o también uno debe decir “yo hasta aquí llego y se acabó”.

¿Y no ha llegado ese momento?

—Para mí no ha llegado; es más, he dicho y he levantado la mano diciendo que aspiro, si hay posibilidades y condiciones para la jefatura de Gobierno, aunque falta para que se definan las cosas…

¿Ya están muy cercanos los tiempos para ello?

—He dicho que no me descarto y me gustaría servir a mi ciudad y a mi gente, porque soy un capitalino, aquí nací y aquí he servido 19 años a la gente de la Ciudad de México.

Su nombre aparece entre los posibles contendientes a la jefatura de Gobierno por el Frente por la Ciudad de México. ¿Le interesa ser el candidato?

—A mí me gustaría que en el momento en que se definan la cosas, y si la gente piensa que debo ser o puedo ser o creen en mí, pues yo encantado de participar. Sin duda sería un honor participar y trabajar por la gente, toda mi vida profesional creo que he luchado, trabajado y si estoy en esa posición mencionada, se debe única y solamente a mi trabajo y a haberme entregado a la gente de la Ciudad de México.

Tu ve que enfrentar la influenza en 2009, tener que cerrar la Ciudad de México. Imagínate aquí, en este escritorio, yo tomé la determinación y obviamente la sometí a la consideración de mi jefe en aquel entonces y actuamos con toda responsabilidad.

Me he entregado al 100% y si la gente cree que en mí, que puedo ser apto, que tengo merecimiento y si el destino y Dios me dice “por ahí síguele”, yo encantado de participar.

¿Sí va a buscar la candidatura con estos aspirantes?

—Sin duda. Yo donde pueda participar en ese sentido, con los seis, yo participo y veremos si hay condiciones y si puedo estar.

¿Es tiempo de que un médico gobierne la Ciudad de México?

—Bueno yo creo que no solo un médico, sino un administrador público, yo soy un administrador público, toda mi vida me he dedicado a esto; obviamente mi profesión es Médico Cirujano, y yo creo que el método científico es una buena opción y, segundo, la salud cruza todo, todo lo que me digas de la Ciudad lo cruza, el trabajo, la movilidad, la educación, el agua, el drenaje, la contaminación, la economía… todo.

¿Se puede curar la vida política?

—Yo creo que uno debe de trabajar siempre pensando en la gente y creo que lo más importante es ver cómo mejoramos cada día.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses