La línea 1 del Sistema de Transporte Público Cablebús, que irá de la Cuautepec a Indios Verdes, consistirá en una estructura elevada que, a través de cabinas, trasladará a 8 mil personas cada hora en ambos sentidos. Un eje secundario que irá del cerro del Chiquihuite a Campos Revolución, tendrá capacidad para 2 mil personas por hora en los dos sentidos.

Pável Sosa Martínez, titular del Órgano Regulador del Transporte y responsable del proyecto Cablebús CDMX, detalló que las cabinas se engancharán a un cable, mismo que será desplazado por motores que estarán colocados en los 55 soportes que se instalarán a lo largo de los 9.4 kilómetros de la longitud total de la red.

“El cable no trae corriente eléctrica, el cable es el medio en el cual se agarran las cabinas y se transportan. Los que traen corriente son los motores, y son ellos lo que hacen que se mueva; ese motor tiene la potencia suficiente para estar moviendo, por un lado, el cable, que es muy pesado, y por otro las cabinas con los pasajeros”, comentó.

Las cabinas tendrán una dimensión aproximada de 2 metros de altura y una capacidad de 10 personas sentadas; su esqueleto será de aluminio, las ventanas de policarbonato y deberán estar diseñadas con base a normas internacionales de seguridad.

“Cabrán 10 personas sentadas, las cabinas se cierran y no se pueden abrir, tendrán internet, cámaras de seguridad para monitorear el traslado”, detalló el funcionario.

De acuerdo con el proyecto, después de engancharse las cabinas, tendrán un avance de alrededor de 20 a 22 kilómetros por hora (km/h) para llegar a cada estación con la intención de que el trayecto de Cuautepec a Indios Verdes sea de máximo 30 minutos.

Al llegar a las estaciones, se disminuirá la velocidad a 0.25 km/h para que la gente tenga tiempo de descender y ascender, pues las unidades estarán todo el tiempo en movimiento, pero habrá personal que brindará asistencia a los usuarios.

Pável Martínez comentó que en el caso de las estaciones, se analizó un diseño sustentable, el cual tendrá fotoceldas en la parte alta que servirán para la generación de energía y el servicio interno de la estación.

Además, utilizarán agua pluvial para cubrir necesidades de limpieza, drenaje y servicios sanitarios. En el caso del sistema electromecánico, habrá un sistema eléctrico acordado con la CFE y un sistema de abastecimiento de energía secundaria.

En cuanto a seguridad, el titular del Órgano Regulador de Transporte aseguró que se tienen analizados los escenarios cuando se trate de una emergencia y se tiene establecido que la operación del Cablebús se detendrá en caso de sismos, cuando la velocidad del viento sea significativa, es decir de 35 a 40 km/h, que se presenten tormentas eléctricas y cuando exista algún riesgo que pudiera representar la operación dentro de las estaciones.

Aunque aún no se define el precio del pasaje de este transporte, pues según Pável Sosa se fijará hasta que se establezca el costo final de la obra; se busca que se sume al sistema de cobro de la Tarjeta de la Ciudad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses