CDMX

.- Por unanimidad, el Pleno del Congreso local aprobó una nueva Ley de Comisión de Derechos Humanos y la Ley de la Organización, Funcionamiento y Atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos , ambas de la Ciudad de México, las cuales fueron recibidas con beneplácito por la presidenta de ese organismo, Nashieli Ramírez, presente en la sesión ordinaria de este martes.

Desde la tribuna del Antiguo Palacio de Donceles, el diputado de Morena, Temístocles Villanueva Ramos, recordó que la CDH local es el más joven de los organismos públicos en la materia que existen en el país, “al ser un mediador autónomo entre la autoridad y la ciudadanía que busca fórmulas conciliatorias de resolución de conflictos” , dijo.

“La Comisión constituye un importante organismo para la capital. El respeto y protección de los derechos humanos es responsabilidad de todos los niveles de gobierno, por lo que el diseño, gestión, presupuesto, ejecución y evaluación de la actividad pública en la Ciudad de México debe tener siempre un enfoque en materia de derechos humanos ”, aseguró.

En tanto, la diputada del PAN , Margarita Saldaña, aseguró que una Comisión sólida en su organización, funcionamiento y atribuciones constituye una real garantía para la protección y promoción de los derechos humanos de los gobernados que habitan y transitan en la Ciudad, contra actos de autoridad o servidores públicos que los vulneren.

“Los contenidos de esta ley son el resultado de un trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas, cuyo ejercicio confirma que los derechos humanos logran sumar la diversidad ideológica y la pluralidad de enfoques en un empeño común: dotar a los gobernados de un organismo autónomo que los defienda de las violaciones a esos derechos por entes públicos locales”, soslayó.

Destacó que su partido propuso los referentes a la figura de la Secretaría Ejecutiva designada por la persona titular de la Comisión , que una vez transcurridos los plazos que se establecen en la ley para el cumplimiento de las quejas que hayan sido aceptadas por la autoridad o servidor público y sean cumplidas, se equiparen a recomendaciones no aceptadas.

Durante su intervención, la diputada del Partido del Trabajo (PT) , Jannete Elizabeth Guerrero Maya, comentó que una Comisión de Derechos Humanos fuerte es la puerta para que la administración pública de la capital cumpla con su compromiso constitucional de velar por las garantías de todos, incluyendo a los más desprotegidos.

Por su parte, el diputado del PRD , Jorge Gaviño Ambriz, destacó tres puntos fundamentales de la nueva ley: el perfeccionamiento del sistema de quejas, ya que actualmente solamente el 1% llega a recomendaciones, “y esto es un fracaso”; la obligación de la autoridad de dar respuesta a las quejas y de no ser así se determina que es aceptada, y finalmente, la mediación y conciliación, facultad que no tenía la Comisión.

Durante la discusión del dictamen se aprobaron las reservas de los artículos V, fracción XX, 20, fracción III, 113 y la adición de un octavo transitorio, así como el artículo 14, presentadas por la diputada de Morena , Isabela Rosales Herrera.

etp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses