Finiquitar el trabajo de los 66 diputados que formaron parte de la última Asamblea Legislativa de la Ciudad de México costará a los capitalinos más de 34 millones 709 mil 209 pesos del pago de sus impuestos, mientras que existen otras prioridades para la capital del país.

Sin distinción y pese a que los asambleístas de Morena abanderaron durante tres años el tema de austeridad, todos se despedirán con su dieta normal de agosto que es de 51 mil 776.28 pesos, su quincena de septiembre (15 días de su dieta) y, a diferencia de los trabajadores asalariados, recibirán una gratificación extraordinaria e incluso un dinero extra por apoyo a la gestión legislativa.

En total, cada legislador de Donceles y Allende se llevará 525 mil 897.12 pesos como retribución a su quehacer parlamentario, aunque algunos dejaron mucho que desear en esta legislatura por llegar tarde y provocar la cancelación de varias sesiones ordinarias.

Servicios Parlamentarios tiene acreditado que por lo menos al año fueron canceladas entre tres y cinco sesiones correspondientes a las ordinarias y de la Diputación Permanente por falta de quórum.

Cada presidente de la Mesa Directiva en turno fue claro al advertir que a los faltistas les sería descontado el día —casi 2 mil pesos—, pero no hay información palpable que lo demuestre.

De acuerdo con una solicitud de transparencia hecha por EL UNIVERSAL, los diputados de las 10 fuerzas políticas que integraron la Séptima Legislatura percibirán 74 mil 500 pesos por concepto de apoyo a la gestión legislativa, así como 69 mil 35 pesos por el pago de 40 días de dieta y cuyo concepto se denomina gratificación extraordinaria.

Aunque en el folio 5000000189718 no se detalla más sobre el tema, fuentes allegadas a la Tesorería revelan que por apoyo a la gestión se darán hasta tres meses, es decir 223 mil 500 por cada diputado.

A esto hay que sumarle 26 mil 257.8 pesos correspondientes a los últimos 15 días de septiembre que laborarán los asambleístas en el máximo órgano de representación ciudadana, responsable de elaborar las leyes de la capital del país, además de un pago extraordinario de dieta que va desde un mes, dos meses y tres meses dependiendo si el legislador estuvo un año, dos cumplidos o dos y seis meses y se encuentre en activo.

Tampoco se debe de dejar de lado su Fondo de Ahorro, mejor conocido como retiro, y su seguro de gastos médicos mayores con MetLife que podría hasta duplicar más de 300 mil pesos por cada diputado que determinó aportar entre 5% y 12% de su dieta y la Asamblea ofreció la misma cantidad.

Sobre estos últimos rubros, cabe recordar que el 29 de septiembre de 2015, a través de un oficio dirigido a la entonces oficial mayor, Mayra Rivera, los morenistas renunciaron de forma irrevocable al seguro de gastos médicos mayores, apegándose así a las prestaciones que otorga el ISSSTE. También rechazaron el Fondo de Retiro.

El diputado José Alfonso Suárez Real confirmó que por lo menos dos de sus compañeros, Abril Trujillo, del Partido Encuentro Social, y Armando López Velarde Campa, de Movimiento Ciudadano, sí recurrieron al seguro de gastos médicos por su delicado estado de salud.

Frente a estas cifras millonarias, la coordinación parlamentaria de Morena de lo que será el primer Congreso de la Ciudad y que sustituirá a la Asamblea Legislativa, ya alzó la voz y pidió a los todavía asambleístas renunciar a estos bonos económicos.

La mayoría de los asambleístas se hace de la vista gorda, prefieren darle la vuelta al tema y desconocer o mostrar cheques de cuánto se les ha entregado económicamente hasta ahorita.

Hasta los actuales diputados de Morena, como el próximo alcalde de Tláhuac, Raymundo Martínez Vite, desconoce la entrega de apoyos a la gestión legislativa. Eso sí, lo que nunca olvidaron desde principios de diciembre del año pasado fue hablar de sus aspiraciones al Senado de la República, a la Cámara de Diputados y a las alcaldías.

Por esta razón, 37 diputados dieron el típico salto chapulinero y fue justo ahí cuando comenzó el éxodo en el recinto de Donceles y Allende; 13 fueron del PRD; ocho de Morena y ocho del PRI; tres de Movimiento Ciudadano y cinco del PAN. Hoy, están dispuestos a recibir sumas millonarias como si hubieran realizado quehacer parlamentario

Esta casa editorial dio a conocer en reiteradas ocasiones la falta de productividad en las comisiones ordinarias, especiales y comités, las cuales nunca fueron presididas de manera oficial por Morena, pero en algunas de ellas quien salió al quite para estar enterado fueron los diputados José Alfonso Suárez del Real, David Cervantes y una que otra vez, Aleida Alavez.

Lo importante de encabezar estas comisiones es que ahí es donde se procesan las reformas e iniciativas de ley para posteriormente subirlas al Pleno.

El PRD en la Asamblea Legislativa siempre ha criticado la falta de compromiso de sus homólogos de Morena y a días de que concluya la Séptima Legislatura se preguntan si serán capaces de rechazar estos apoyos.

El aún vicecoordinador del sol azteca, Raúl Flores García, tampoco quiso entrar al tema de cuánto dinero recibirá, pero expresó: “Quiero ver que Morena haga público que no recibirá el bono y entonces veremos”.

Lo mismo ocurrió con la presidenta de la Comisión de Movilidad, Francis Pirín, quien dejó a criterio de cada uno de sus compañeros renunciar a estos apoyos.

“Sabemos que la próxima legislatura anunció que laborará bajo los principios de austeridad, pero en esta legislatura corresponderá a cada diputado local decidir si renuncia o no al bono”, declaró.

Del Partido Verde Ecologista, Fernando Zárate testificó que no ha recibido ninguna partida, gratificación, compensación o algún tipo de dádiva o depósito en su cuenta bancaria.

“No tengo ninguna información de cuánto voy a recibir o no, pero si tengo antecedentes al respecto, uno que todo se maneja a través de la Comisión de Gobierno desde donde se ha utilizado el presupuesto de manera arbitraria y discrecional”.

Zárate dijo que tiene datos de que se han manejado 500 millones de pesos, los cuales se han distribuido de manera discrecional, como por ejemplo, los 400 mil pesos extra a los integrantes de la Comisión de Gobierno.

“Qué bueno que pongan atención en el cierre y yo propondría que fuera una revisión retroactiva para que regresaran y se haga una auditoría a todos los integrantes de la Comisión de Gobierno que de manera ilegal utilizaron el presupuesto de la Asamblea Legislativa”.

Esta no es la primera vez que se habla de gratificaciones para los asambleístas. Este diario informó que a finales de 2015 también recibieron una retribución que era más de un mes laborado y sólo llevaban tres meses de trabajo legislativo.

Ese año percibieron 53 mil 856 pesos, y un año después la cifra de 92 mil 108 pesos, es decir 38 mil 252 pesos más.

En los años anteriores también hubo compensación adicional, pero no se supo de cuánto.

La Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa, en el artículo 17 fracción X, se establece que los asambleístas tienen derecho de contar con apoyos administrativos, de asesoría, económicos y materiales para cumplir sus funciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses