metropoli@eluniversal.com.mx

En medio de denuncias de médicos y enfermeras por el desabasto de medicinas, la Secretaría de Salud local (Sedesa) aseguró que ha regularizado en 80% la distribución de medicamentos y 50% la de los insumos médicos.

El motivo del desabasto, dijo, es que han enfrentado problemas, porque cuando lanzan licitaciones para la compra de medicamentos, las empresas incumplen los requisitos para obtener los contratos, y en ocasiones, no se presentan.

El subsecretario de Prestación de Servicios Médicos e Insumos de la dependencia, Juan Manuel Esteban Castro Albarrán, comentó que desde el 5 de diciembre pasado encontraron un rezago en la distribución de hasta 70% de medicamentos e insumos como guantes, gasas, batas, incluso periféricos consumibles que se refiere a los monitores, ventiladores, cánulas y sondas.

“En la pasada administración se hacían adjudicaciones directas para adquirir medicamentos e insumos y se privilegiaban a ciertas empresas. Lo que ocurrió es que en nuestras primeras licitaciones, como no estaban acostumbrados a concursar, pues no concursaron y empezaron a quedar desiertas las licitaciones, provocando un retraso en la distribución”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

Castro Albarrán detalló que por el momento tienen medicamentos suficientes para atender las necesidades de la población, pero advirtió que para ciertos padecimientos o alternativas terapéuticas se pueden sustituir unos con otros porque los procesos de licitación de compra se declararon desiertos.

Ayer este diario publicó que médicos y enfermeras de hospitales que opera la CDMX denunciaron la falta de medicamentos, insumos para curación y productos de lavandería especiales para esterilizar ropa de los pacientes, ya que usan jabón multiusos, Castro Albarrán respondió que “no se ha cambiado en esencia la limpieza de la ropa, sólo han cambiado de marcas e insumo, pero son los que se requieren para la limpieza”.

Sobre las denuncias de pacientes con VIH-Sida que se atienden en la Clínica Condesa por el cambio de medicinas en sus tratamientos, Castro Albarrán descartó que exista un problema, pues la sustitución fue analizada por técnicos en la materia que determinaron que pueden ser intercambiados “sin ningún problema de resistencia por otros”.

“El desabasto tiene que ver con estas situaciones de los procesos de adquisición, que no es un desabasto absoluto, porque podemos sustituir uno por el otro. En el listado de medicamentos podemos decir que el uno [medicamento] me puede servir para sustituir el dos o el tres, porque tenemos la posibilidad de jugar con alternativas terapéuticas sin afectar la calidad de la atención”, dijo.

En cuanto a las protestas de médicos y personal administrativo de clínicas contra el presunto desabasto de medicinas, el funcionario negó que esas manifestaciones estén vinculadas al desabasto sino, acotó, que “se originan por un conflicto interno de la dirigencia sindical”.

Prevén más problemas. Castro Albarrán recordó que el gobierno federal, por medio de la Secretaría de Salud y la de Hacienda y Crédito Público, se hará cargo de la compra y distribución de medicamentos e insumos para todos los estados del país a partir del 1 de julio, luego de que se aplazara la fecha, pues estaba contemplado para el mes de marzo.

Por ello el funcionario confió en que sí se concrete dicho plan ya que, indicó, en la CDMX sólo se tiene presupuesto para encargarse de la distribución hasta el mes de junio.

“Si la Federación no hace la compra [de medicamentos] en julio, tendríamos que solicitar a la Ciudad una ampliación presupuestaria para poder salir adelante aprovechando los contratos que ya tenemos y hacer ampliaciones de esas compras”, comentó.

Consideró que si no se efectúa esa adquisición, “nos metemos en cierto problema. No es demasiado serio, [pero sí] un poco de desabasto de algunos medicamentos e insumos”, advirtió.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses