El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, aseguró que la iniciativa de ley para que internet sea un derecho garantizará que ningún gobierno quite los más de 33 mil puntos de acceso de WiFi que habrá al finalizar esta administración, e incluso, que se pueda ampliar a las zonas más alejadas.

Lo anterior, ante las dos iniciativas enviadas por el Gobierno local al Congreso de la CDMX: una busca reformar el artículo octavo de la Constitución, para que quede asentado el derecho a internet para todos los ciudadanos. Mientras que la segunda busca crear la ley para garantizar el acceso libre y gratuito al servicio.

“Más allá de que se va a modificar el texto de la Constitución de la Ciudad, y la ley, es especificar que nunca más le van a quitar el internet a los ciudadanos. Hoy tenemos más de 13 millones de usuarios que se han conectado a los puntos en el aeropuerto, calles, escuelas, unidades habitacionales, y el objetivo es que esto nunca se elimine pese a que llegue otro gobierno, sin importar quién llegue, debe estar garantizado este derecho”, aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL.

Mencionó que ha tenido reuniones con legisladores, incluso de oposición, y que todos se han mostrado a favor y se han resuelto sus dudas, pero prevé que se pueda aprobar hasta el siguiente periodo de sesiones.

Leer más: 

El pago actual

Actualmente, el gobierno local paga de forma anual 699 millones 999 mil pesos por el servicio de internet, el cual es contratado a la empresa Telmex. No obstante, la pasada administración pagaba cerca de mil millones de pesos, por lo que se tuvo que renegociar en 2019 para brindar el servicio a más capitalinos.

Peña Merino añadió que por dicha contraprestación, la Ciudad de México tiene WiFi gratuito en los postes del C5, Pilares, Cablebús y centros de salud, y que el objetivo es llegar a 33 mil puntos de acceso en la capital; actualmente hay 29 mil 255.

Tan sólo Moscú, Rusia, tiene 24 mil 41 puntos de internet, pero les piden datos privados para acceder al servicio.

A pregunta expresa de si en la iniciativa de ley se prevé que la capital pueda implementar su propia infraestructura de internet, el titular de la ADIP comentó que sí, pero que esto costaría miles de millones, ya que es desplegar kilómetros de fibra óptica, así como sistemas de conectividad, los mismos que han instalado privados durante años.

“Inicialmente era una propuesta al llegar a la administración, pero frente a una pandemia las necesidades y prioridades cambian”, explicó.

Señaló que en unas semanas van a concluir con la conectividad de internet en 2 mil 662 escuelas públicas, y en 3 mil 177 unidades habitacionales y que con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentran llevando acceso gratuito a internet a 303 colonias más lejanas, así como a 226 estaciones de todas las líneas del Metrobús, y lo anterior se sumaría a los puntos de acceso para llegar a 33 mil.