Toluca, Méx.— El desarrollo de programas o estrategias para el aprovechamiento del agua son cruciales para comenzar a independizar a 26 alcaldías y municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México del abastecimiento del Sistema Cutzamala, consideró César Luna Bahena, director de Agua Potable del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).

“Cualquier aprovechamiento, fuente o eficiencia que hagamos al tema de aprovechamiento en la Ciudad y el Estado [de México] ayudarán a no depender tanto del Cutzamala, los vemos más en estos años secos, pero todas las estrategias que entrarán en acción a mediados de este año las traemos desde el año pasado y antepasado”, dijo a EL UNIVERSAL.

Lee también: “

Actualmente los niveles de las tres presas principales que componen el sistema se ubican en 431.7 millones de metros cúbicos de su capacidad (55.2%); la mitad del recurso se almacena en Valle de Bravo y las dos cuartas partes en Villa Victoria y El Bosque.

El director de OCAVM recordó que han pasado dos años muy secos, de marzo a junio de 2020 y 2021; en las cuencas del sistema había algún grado de sequía extrema, cercanos a la excepcional, refirió; para finales del año pasado mejoraron las condiciones, pero se conservaron áreas con 50% de anormalmente seco y otras con sequía moderada.

Precisó que el año pasado concluyó con 54 millones de metros cúbicos por debajo de 2020, es decir, si bien ya había un déficit importante, fue necesario realizar ajustes a la entrega, que actualmente es de 13.1 metros cúbicos por segundo: ocho para la Ciudad y 5.1 para el Estado de México, una baja con relación al histórico que era de 14.1, y es probable que esta restricción se mantenga en la temporada de estiaje.

Lee también: 

Las estrategias

César Luna refirió que estas razones reflejan la importancia de impulsar proyectos que ha emprendido la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como el de la presa El Bosque, en el estado de Michoacán, que consiste en la tecnificación de los cultivos alrededor de ésta, con lo que se podrá recuperar el almacenamiento cerca de 1.5 metros cúbicos por segundo. “Creemos que desde febrero o marzo, durante la parte más crítica del estiaje, [este proyecto] ya pudiera estar al 100%, podríamos liberar algo de volúmenes [de agua]”, dijo.

Otra acción es la reposición de pozos del Plan de Acción Inmediata Norte, que conlleva la perforación de 16 pozos, lo que implica un caudal de entrega inmediata para la zona norte del Valle de México. “Nosotros estamos considerando que para finales de febrero pudiéramos tener los primeros 400 litros entregándolos al sistema y hacia finales de junio, otros 400”, destacó. También se encuentra el de la Potabilizadora de la Presa Madín II, del que se prevén 500 litros para siete meses del año.

Sobre el proyecto de saneamiento de tres cuerpos de agua locales para independizar a Toluca del suministro del Cutzamala, como lo dio a conocer EL UNIVERSAL, Luna Bahena consideró que es viable.

Comentó que si bien el ayuntamiento no ha acudido a la Conagua para presentar este programa, están abiertos para brindar todas las facilidades técnicas para determinar la viabilidad. Ayer, por separado, la alcaldesa en Iztapalapa, Clara Brugada, confió en que con las 18 obras que realizan la Conagua, la Ciudad y el Estado de México ya no haya tanta escasez de agua en la demarcación y en la capital.

Con información de Omar Díaz

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana.