Ante el crecimiento de casos de Covid-19 por la variante ómicron , el busca acelerar la vacunación en los grupos de edad, por lo que esta semana inmunizarán a un millón 100 mil de 50 a 59 años de las 16 alcaldías.

Asimismo, las autoridades sanitarias actualizaron los lineamientos para que los adultos puedan acceder a su tercera dosis después de cinco meses de haber recibido la segunda dosis contra el Covid-19, antes el lineamiento era de seis meses.

Alistan vacuna para personas de 40 a 49 años

En conferencia de prensa, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, prevé que una vez que concluya el grupo de edad de 50 a 59 años anunciar la vacuna para el grupo de edad de 40 a 49 años de edad.

“Lo que hicimos en la primera y segunda dosis fue vacunar en cinco semanas, ahora lo vamos a hacer en una semana. Esto lo hacemos porque, como saben, es muy importante la dosis de refuerzo”, comentó e hizo un llamado a la población a acudir por su refuerzo para acelerar la aplicación.

Respecto a la población rezagada, el director de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark, dijo que se han aplicado 390 mil 467 vacunas a rezagados, de estás 140 mil 584 son de primera dosis y 258 mil 883 son de segunda dosis, y en las primeras semanas de este año han aplicado 73 mil dosis.

De las 73 mil dosis aplicadas a personas rezagadas en los que va del año, 29 mil han sido de primera dosis y 44 de segunda dosis.

“Esta semana esperamos que llegue un número importante en la sede de Pepsi Center, es difícil decirles un número de cuantas personas rezagadas hay debido a la dinámica metropolitana que hay en la Ciudad. Lo único que queremos decir que las oportunidades para rezagados siguen hoy y continuaran”.

En tanto, la Jefa de Gobierno comentó que han recibido a personas del Estado de México y otro estados para vacunarse, por lo que estiman que hay un porcentaje de personas de la capital que no han recibido su primera dosis.

Costo de pruebas

El director de Gobierno Digital recordó que hace un año se comenzaron a realizar las pruebas de antígeno en la capital del país y costaban cerca de 220 pesos por unidad, pero a la última compra de pruebas le costaron a la administración local 69 pesos por tests, mediante diversas subastas inversas.

“Las pruebas son cada vez más baratas, pero también es un ejercicio que hemos hecho nosotros de transparencia y competitividad en los procesos de asignación de la compra, en los cuales siempre hemos velado para que una cantidad de recursos públicos maximicen el número de pruebas que podemos aplicar a la ciudadanía”.

Comentó que al inicio de la pandemia se gastaban cerca de mil 500 pesos por pruebas de PCR, y pese a ello se realizaban 5 mil pruebas al día, “en un día se gastaban hasta 7 millones de pesos por varios días, hoy son 30 mil pruebas a 70 pesos, por redondear, estamos gastando una tercera parte de eso en seis veces más pruebas”.

Eduardo Clark mencionó que el INSABI e INDRE le ha otorgado a la Ciudad de México insumos como pruebas PCR, y pese a ello no se han reduciendo la capacidad de realizar pruebas y que incluso la entidad hace entre el 40% que se hacen en todo el país.

Lee también: 

lr/rdmd

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses