El congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural no solo involucrará a cocineras de todo el mundo en demostraciones de cocina o actividades gastronómicas, sino también a productoras, empresarias o enólogas y bodegueras en debates y mesas redondas. Junto algunas de las más influyentes cocineras del mundo, en FéminAs intervendrán mujeres que están al frente de empresas que son referencia en sus sectores, como Rosa Vañó (Castillo de Canena, Jaén) en el del aceite, Meritxell Juvé (Juvé & Camps), en el mundo del cava, Chelo Gámez (La Dehesa de los Monteros, Málaga), en el de los ibéricos o María Cardín (El Gaitero, Asturias), en el de la sidra. Las cuatro formarán parte de una de las mesas redondas del congreso sobre el reto de la internacionalización desde la producción local.

  1. Fechas del congreso: 16, 17 y 18 de jumio del 2022.

Leer más:

Este evento que apoya y defiende las actividades que redunden en la visibilización de la mujer en la hostelería y el sector primario, así como en la concienciación social para la defensa de la sostenibilidad más necesaria, la de las comunidades rurales, volverá a rendir homenaje a las mujeres vinculadas al mundo de la gastronomía, más allá de la cocina.

Y es que, sectores como la producción agrícola , ganadera o vitivinícola no pueden tampoco entenderse sin la labor de las mujeres, quienes cada vez más están al frente de explotaciones o negocios de transformación. La resiliencia femenina se está convirtiendo en el arma más estratégica.

Ganadería y mundo del vino

El carácter familiar de la explotación como valor añadido para los productores ganaderos será otro de los temas que se abordarán en FéminAs, en una mesa redonda en la que participan Amelia Díaz (Ganadería Casa El Cuarto, Asturias), Carolina Entrecanales (Granja Cudaña, Cantabria), Rocío García Alonso (Finca La Huérfana, Salamanca), Paloma López (Queso Genestoso, Asturias) y Ángeles Santos (Quesería Ecológica Artesanal Lafaya, Zamora).

Leer más:

El mundo del vino estará representado por Carmen Martínez (Bodega Las Danzas, Las Mestas, Asturias), Andrea González Muñiz (Bodega Monasterio de Corias, Asturias), Belén Sanz (enóloga Bodega Dehesa de los Canónigos, Valladolid) y Rosana Lisa (directora Bodegas Lalomba. Haro, La Rioja), que hablarán del viñedo emergente y los nuevos estilos de vino.

FéminAs

pretende también ser vector en la defensa de una nueva ruralidad con el apoyo a las ideas y proyectos que pongan en valor las comunidades y a mejorar la esperanza de vida en ellas. En muchos casos a través de la gastronomía, con restaurantes que miran al campo y a la agricultura con ojos de modernidad y transmiten esa visión actual y positiva del mundo rural a los entornos urbanos. Lo que los convierte en un nuevo atractivo para el turismo de alto nivel.

Sobre las expositoras 

Esta segunda edición volverá a reunir a un importante cartel de ponentes internacionales. La brasileña Manu Buffara (Restaurante Manu, Curitiba) es una de las figuras más importantes de la gastronomía latinoamericana y una comprometida activista con su entorno, que ha logrado recuperar formas de cultivo tradicionales, inculcar técnicas de pesca, caza y horticultura sostenibles, difundir las prácticas nutricionales y el control del desperdicio, y defender la biodiversidad a través de una constante labor pedagógica.

Leer más:

En FéminAs estará también una de las grandes triunfadoras de la última edición de The Best Chef celebrada en Amsterdam, Fatmata Binta (Fulani Test Kitchen, Accra, Ghana), nacida y criada en Freetown, Sierra Leona, la cocinera nómada que lleva a sus platos la tradición de los fulani, la tribu nómada más grande del mundo, pastores dispersos por África occidental y que está formada por más de 20 millones de personas. Binta defiende que la comida es el lenguaje universal que rompe barreras, el conector universal, y que se puede aprender mucho al observar las costumbres y la cultura de los antepasados.

Otro de los nombres relevantes de esta segunda edición es la peruana Mónica Huerta (Restaurante La Nueva Palomino, Arequipa), miembro de la Sociedad Picantera de Arequipa, un colectivo que -como las guisanderas asturianas- ha logrado que su cocina encarne la imagen de la tradición, la resistencia y la cordura en esos ejemplares comedores populares que definen la naturaleza de la cocina arequipeña. Crecieron luchando desde la humildad y la falta de apoyos y aprendieron a seguir adelante para ser la diferencia en el paisaje culinario peruano. Junto a ella estarán en Asturias Beatriz Villanueva (Picantería Laurita Cau Cau. Arequipa, Perú) y Maruja Ramos de Aguilar (La Maruja. Arequipa, Perú).

Leer más:

II Premio ‘Guardianas de la Tradición’

En el transcurso del congreso, este colectivo de cocineras de Arequipa recibirá el premio ‘Guardianas de la Tradición’ , por hacer de la picantería arequipeña una expresión singular de la cultura culinaria peruana, que conjuga con maestría sus raíces andinas e hispanas y entrelaza antiguos saberes y productos de la costa, los valles, las alturas y el Altiplano, para producir una comida original y propia. Recogen así el testigo de las cocineras tradicionales de Oaxaca (México), premiadas en 2021.

Otras de las grandes cocineras del mundo estará en FéminAs 2022 , Najat Kaanache (Restaurante Nur, Fez), la gran embajadora de la gastronomía marroquí y que regenta el mejor restaurante de África. A base de trabajo y sacrificio, Kaanache ha logrado figurar en las listas de chefs más reconocidas del mundo con su cocina de fusión mestiza.

Inscríbete de manera gratuita en el sitio web de .

Recibe todos los viernes , nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses