La temporada decembrina es ideal para compartir recetas, planear nuevos platillos y seguir con tradiciones familiares en torno a la cocina. En la cena de navidad hay platos que por nada del mundo pueden faltar si lo que quieres es una velada clásica llena de sabor. En te contamos cuáles son.

Leer también:

Bacalao

Bacalao
Foto: Cortesía de Norwegian Seafood Council/ Kim Holthe
Bacalao Foto: Cortesía de Norwegian Seafood Council/ Kim Holthe

El Bacalao a la vizcaína es un platillo del mar que no puede faltar en tu cena de navidad. Se dice que el mejor bacalao es el noruego, ya que está conservado en optimas condiciones que permiten que el sabor saladito del pescado brille en cocina. Recuerda que esta receta se compone de cebolla, ajo, aceitunas verdes, jitomate, cilantro, alcaparras, almendras fileteadas, papas en cubitos y algunos chiles güeros en escabeche. Como dato, la receta del bacalao a la vizcaína ha ido cambiando desde que llegó a la Nueva España a través del intercambio comercial en Europa.

Romeritos

Romeritos
Foto: especial
Romeritos Foto: especial

Se piensa que el origen de los romeritos data de la época colonial, cuando debido a la precariedad en alimentos, las monjas recluidas en conventos comenzaron a mezclar ingredientes, dando como resultado este maravillo plato. Los romeritos o los amas, o los odias, pero siempre se preparan de la misma forma: tortitas de huevo con polvo de camarón, haba en polvo, papa picada, romero hervido y todo bañado sobre un buen mole rojo.

Leer también:

Ponche de frutas

Ponche de frutas
Foto: Archivo / El Universal
Ponche de frutas Foto: Archivo / El Universal

En una gran cena no puede faltar el maridaje, en la de Navidad, la bebida por excelencia en es el ponche. Con orígenes de la india el ponche de frutas llegó para quedarse en el país, no solo en la cenas decembrinas, sino para quitarnos el frío durante todo el invierno, siendo vendido en carritos donde, usualmente, se venden elotes o tamales. El ponche de frutas característico se prepara con piloncillo, canela, tejocote, guayaba, manzana Golden, caña de azúcar, flores de Jamaica y ciruelas pasa.

Pavo

Pavo
Foto: Especial / Breville
Pavo Foto: Especial / Breville

Aunque se pueda creer que comer pavo es una tradición retomada de Estados Unidos o Europa, la realidad es que en la época prehispánica ya se consumía guajolote de manera ceremonial. Según Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, probablemente la tradición del pavo llegó de aquí a España, donde se popularizó a raíz del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Hay muchas formas de prepararlo, pero la usual es maridarlo en vino, hornearlo y rellenarlo con carne molida mezclada con frutos secos.

Lomo de cerdo

Lomo de cerdo
Foto: Cortesía
Lomo de cerdo Foto: Cortesía

Al igual que el pavo, el lomo de cerdo tiene miles de formas de prepararse. Se piensa que la costumbre viene de la cultura escandinava, en donde, al terminar la temporada de caza, ofrecían un Jabalí a sus diosas relacionadas con el animal. En teoría la cabeza de puerco es lo que se debería de consumir, sin embargo, el lomo es lo más común en la actualidad. Se prepara al horno envuelto en una salsa de chiles, frutos secos, tocino y una mezcla de hierbas de olor.

Leer también:

Estos fueron algunos platillos que, consideramos, no pueden faltar en tu mesa en la cena de Navidad, sin embargo, siempre puedes darle un giro a lo tradicional y añadir nuevos platillos o cenar de manera diferente. Sigue en para conocer más sobre recetas, ideas y comidas en esta temporada decembrina.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses